Con ese dato, siempre y cuando sea favorable, la Provincia tiene en carpeta proponer a una cooperativa de trabajadores y al Sindicato de la Carne de San José, un proyecto similar al que se está llevando a cabo en Villa del Rosario, departamento Federación, con la fábrica de jugos.
Mientras tanto, hoy los trabajadores de la industria cárnica comenzarán a percibir los subsidios, en concepto de garantía horaria, que les está abonando el Gobierno nacional.
“Una vez que los técnicos nos pasen su informe, para el cual ya hicieron un relevamiento fotográfico y edilicio, sabremos cuál es el costo de la planta para poder impulsar el proyecto de reactivación”, dijo a El Diario, el titular de la cartera productiva entrerriana, Roberto Schunk.
La idea, aunque todavía se habla en potencial en el Ministerio, es que la industria se reactiva, a través de la cooperativa de trabajadores, el Sindicato de la Carne de San José y productores. “Sería un proyecto similar al de la fábrica de jugos de Villa del Rosario”, dijo Schunk. Para la procesadora de cítricos se creó la Fundación para el Desarrollo Regional, en la que tienen injerencia los estados nacional, provincial, las comunas locales y la sociedad civil. Para su construcción, los productores, a través de la Cooperativa de Citricultores y la comunidad de la zona, mediante la Fundación para el Desarrollo Regional, deben hacer un aporte en partes iguales, el que fue fijado en 7,8 millones de pesos, cada parte. En el caso de los productores, ese dinero es reunido por el desembolso de cada participante, en partes iguales a la cooperativa. Con ese fondo se instalará la planta. Cada aportante efectúa el pago en cuotas según avance de la obra.
En tanto, el Gobierno nacional aporta otros 7,8 millones de pesos para la construcción de la fábrica, dinero que será destinado a la Fundación para el Desarrollo Regional.
Los fondos específicos aportados por la cooperativa y la Fundación se vuelcan a una sociedad anónima, la cual se encarga de construir y administrar la planta.
Con los avances obtenidos en esa iniciativa, ahora la provincia intenta –si es que la valoración de la UNL es positiva– ofrecer la compra de la planta a los empresarios brasileños y poner en marcha la industria cárnica de la mano de los productores y trabajadores.
“Se contrató a los mismo técnicos que hicieron el relevamiento de Cotapa y ellos nos pasarán el informe. Una vez que tengamos los datos, nos vamos a juntar con la cooperativa de trabajadores y el Sindicato de la Carne para ver si estamos en condiciones de hacer una propuesta que permita la reactivación de la planta”, acotó Schunk.
Claro que la propuesta que eleve el Gobierno estará supeditada a lo que pidan los empresarios brasileños por la planta. “Sería similar a lo que estamos haciendo en Villa del Rosario con la fábrica de jugos, pero esto es sólo un proyecto, porque todavía nos falta el informe de la UNL y saber cuánto sale la empresa en marcha”, reiteró el ministro.
Mientras se hacen las evaluaciones correspondientes, los trabajadores del frigorífico Swift fueron notificados que hoy percibirán el pago del subsidio en concepto de garantía horaria que destina el gobierno nacional. La noticia la dio a conocer el secretario General del Sindicato ex Vizental, Luis Ríos, en diálogo al portal local Disco FM. “Los compañeros deberán ir con el DNI a la ventanilla del Bersa, para cobrar el subsidio”, señaló Ríos. El cronograma de pago a los obreros comienza hoy y finalizará el viernes, dijo el gremialista al tiempo que agregó que “son dos meses de subsidio, lo que representa alrededor de 3 mil pesos”. Con respecto a la posible venta de la planta, Ríos dijo que todavía se espera la tasación que está realizando los técnicos de la UNL.