Esto será posible, luego de la firma de un convenio entre las empresas Argenfree S.A. e International Star S.A., a través del cual la primera cede los derechos de explotación del predio a manos de la reconocida empresa de comercio exterior. El convenio fue la culminación de más de un año de negociaciones y diversos trámites legales y administrativos donde intervinieron distintos organismos gubernamentales.
El gobernador señaló que este avance para la puesta en funcionamiento de la zona franca no es casual, “se encuentra en el marco de las inversiones que venimos realizando para convertir a Entre Ríos en una provincia agroindustrial. Si bien será el concesionario privado el que invierta en el predio, la provincia, como siempre lo hemos hecho, acompaña ese riesgo que corren los empresarios con infraestructura de apoyo. Es por eso que estamos trabajando para reactivar el puerto, junto a la Nación construimos la autopista de la ruta 14, poco a poco vamos reactivando el ferrocarril, planificamos inversiones en infraestructura para parques industriales y trabajamos en conjunto con distintas instituciones y la sociedad civil para mejorar la formación de recursos humanos”.
Por su parte, el vicegobernador, José Eduardo Lauritto, recordó que el 30 de septiembre cumpliremos 100 años de frustraciones, porque aún no la hemos podido habilitar y estamos entre las dos zonas francas -la otra es La Plata- que fueron las primeras en la Argentina. Por eso, le agradezco al gobernador, porque a veces hace falta compromiso y gestión para que las cosas sean posibles”.
El proyecto
El predio de 111 hectáreas donde comenzará a funcionar la zona franca, está ubicado en el parque industrial, emplazado en el acceso a la ciudad de Concepción del Uruguay, sobre la ruta nacional N° 14 y a tan solo seis kilómetros del puerto. El objetivo de la nueva empresa concesionaria, es justamente integrar la zona con el complejo portuario.
Según lo asegura el titular de la empresa International Star S.A., Armando Fellin, “este es un proyecto que estoy encabezando personalmente y la idea es crecer nosotros comercialmente y hacer crecer a la ciudad. Lo primero que pensamos es en transformar a Concepción del Uruguay en un centro logístico para el Mercosur, porque no hablamos solo de una zona franca, una zona primaria o un puerto como elementos aislados, sino como un conjunto. La ventaja que tiene este lugar, es que tiene un puerto bastante interesante con una infraestructura ya armada y una ubicación estratégica”.
“Estamos en la principal ruta del Mercosur”, señala el empresario. De esta forma, “todo lo que es tráfico terrestre lo podemos aprovechar, pero también estamos en contacto con el puerto, porque entendemos que esto tiene que ser un desarrollo conjunto. Además, por las características de la ciudad, pensamos en una zona franca que no sea solo logística, sino también de producción. Por el potencial que tiene Entre Ríos y la región, esta zona podría llegar a convertirse en la número uno del país. Hoy la primera es La Plata, pero es netamente logística”.
Próximos pasos
Después de haber dado todos los pasos para obtener la concesión, Fellin explica que “lo primero es cambiar todos los documentos aduaneros que hoy están a nombre de Argenfree a nombre de Internacional Star, después hay que armar la línea operativa de la zona primaria y empezar a movernos con el tema comercial, para lo que ya tenemos un plan armado”.
“Estamos muy contentos porque hemos logrado el primer objetivo”, afirma y agrega “a partir de ahora nos espera mucho trabajo. Ya visitamos el predio y nos estamos ocupando de rearmarlo, poniendo la balanza en condiciones, cotizando las obras que existen y las que faltan. Estamos en ese trabajo para arrancar lo antes posible. Mi meta personal era arrancar el 30 de septiembre, cuando se cumplen los 100 años de la creación. En caso de no llegar a esa fecha, esperamos que no sea más de fin octubre para que comience a funcionar”.
Respecto a la reciente conformación del Comité de la Hidrovía del Río Uruguay, el empresario dice que “es un punto más a favor”. Además, “nosotros no dudamos nunca del acompañamiento del gobierno local y provincial, si decidimos hacer una inversión es porque veníamos contando con este apoyo.
Buenas perspectivas
El titular de la empresa Zuidnet S.A., Guillermo Zuidwijk, empresa interesada en proveer el servicio de contenedores desde le puerto de Concepción del Uruguay, avizora buenas perspectivas y conveniencias de trabajar en conjunto con la zona franca. “Nuestra empresa opera logísticamente con empresas locales, básicamente con arroz, y gracias al acercamiento de las autoridades locales con la intención de reactivar el proyecto del puerto, se hizo un análisis y un estudio de mercado. La posibilidad de explotar el puerto en Concepción del Uruguay es bastante importante y razonable, tanto para la zona como para la periferia”, opinó el empresario. “La decisión de brindar este servicio ya está tomada, lo que estamos haciendo es buscar la mejor logística en lo que compete a costos, conveniencia y durabilidad para el productor, el exportador e importador de la zona”.
Consultado sobre las ventajas que conlleva el trabajar en una zona franca, Zuidwijk explicó que “quienes entienden de logística, saben que mover contenedores vacíos es perder plata. Contando con una zona franca buscaríamos generar un movimiento de importación, por lo que utilizaríamos contendores de importación para sacar exportación. De esa manera, maximizaríamos recursos, y esto, lógicamente, se verá reflejado en los valores del flete”, remarcó.
Proyecciones
Por otro lado, descartó que se compita con el transporte terrestre, y explicó que no será tan elástico como este, pero sí más seguro. “La tendencia mundial es hacia los puertos donde ingresan buques de gran tamaño y calado”, estimó el empresario. “Estos no llegarán a ningún puerto argentino, con lo cual seguramente darán la vuelta en Brasil y empezarían a haber buques que se acerquen donde está la carga. El puerto de Concepción del Uruguay será el mas cercano en toda la zona del Nea”.
Finalmente manifestó su convencimiento de que “es un proyecto que funcionará muy bien. Además cuenta con el apoyo de las autoridades de ambas márgenes del río, que lo hacen viable, porque la gente del Uruguay también está apoyando mucho este proyecto”, subrayó. Adelantó luego que “dentro de dos o tres meses comenzaría a funcionar con todos los servicios casi regular”.
Respaldo del gobierno provincial
El senador por el departamento Uruguay, Carlos Schepens, y uno de los impulsores de la reactivación del puerto y la zona franca de “la Histórica”, afirmó, que “desde el Estado hemos buscado todos los mecanismos para que estas empresas privadas lleguen a un entendimiento, con el único objetivo de que la zona franca se ponga en marcha de una vez por todas. Fue el mismo intendente Marcelo Bisogni quien estableció los contactos a nivel nacional en busca de soluciones y, a partir de allí, trabajamos en conjunto con la provincia para solucionar el tema».
“El respaldo del gobierno provincial ha sido fundamental para llegar a esta instancia”, aseveró Schepens. “Desde el gobernador, el vice, el fiscal de Estado y el Instituto Zona Franca, se ocuparon de facilitar los trámites. Se trabajó de forma inmejorable y estamos en camino hacia el objetivo, que no es otro que generar trabajo y brindar las mejores condiciones para la producción de toda la provincia», remarcó el senador.
Ventajas operativas
A partir de la habilitación, los usuarios de la zona franca contarán con los servicios de zona primaria aduanera, que consta en una oficina de aduana, balanza y galpones de inspección. Además, esta oficina no sólo estaría afectada a las operaciones en la zona franca, sino que tendría el carácter de zona primaria de control general, brindando a los operadores una infraestructura única en la provincia.
Por otra parte, la zona franca permite obtener diversas ventajas propias del régimen, independientemente de las ventajas competitivas a desarrollar para el proyecto. De esta forma los usuarios obtendrían beneficios en temas impositivos, mejorarían su competitividad, facilitarían el proceso de exportación e importación de productos, y verán simplificada la operatoria de los trámites aduaneros para el ingreso, egreso y movimiento de las mercaderías, entre otras cosas. Se determina así, para distintas actividades, una significativa reducción en materia de costos.
Entre otras cuestiones, por ley provincial Nº 8961/95, se exime a las actividades a desarrollarse en el predio de la zona franca de los impuestos a los Ingresos Brutos, los sellos y de la tasa por servicios administrativos. Del mismo tenor, la ordenanza municipal Nº 4111/96 exime a las operaciones ya mencionadas de las tasas de higiene y profilaxis, de pesas y medidas y general inmobiliaria. Esta legislación provee a la zona de las ventajas fiscales necesarias para competir con sus pares del país vecino.
El proceso
Luego del dictamen Nº0627/10 de la Fiscalía de Estado, donde se analiza la situación y se considera viable la cesión de Argenfree S.A. a International Star S.A., el gobernador Sergio Urribarri autorizó mediante el decreto N° 1.213, del 4 de mayo de 2010, la cesión del contrato de concesión de la Zona Franca de Concepción del Uruguay. Se considera que esta medida es beneficiosa a los intereses del Estado entrerriano, ya que con ello no sólo favorecerá la continuidad de la concesión sin necesidad de realizar un nuevo procedimiento de licitación, sino que, además, evitará una eventual judicialización del tema.
El decreto explicita también en sus considerandos que, “analizados los antecedentes de la empresa International Star S.A., potencial concesionaria, se concluye en que la firma reúne las cualidades exigidas en los pliegos y demás documentos que sirvieron de sustento para la contratación originaria”.
Luego de revisar todos los antecedentes del caso, el Instituto de Zona Franca, dependiente del Ministerio de Producción, emite la resolución N° 17 con fecha 17 de agosto de 2010. En el documento se autoriza la cesión, instrumentada a través de un acuerdo particular entre las empresas, para la administración y explotación de la Zona Franca de Concepción del Uruguay.
La empresa
La nueva empresa adjudicataria, International Star Logistic & Foreign Trade es una empresa internacional de comercio exterior y logística que tiene 30 años en el mercado. Acerca de lo que significa para la empresa hacerse cargo de la zona franca, el titular de la empresa dice que “es un compromiso, pero también un paso más en nuestro tema, que es la logística internacional”. La base operativa de la empresa se encuentra en Buenos Aires, con oficinas en Puerto Madryn, San Lorenzo, Campana, Zárate, La Plata, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Bahía Blanca, Paso de los Libres y una empresa en Uruguayana, Brasil. Además, opera con agentes en todo el mundo.
En sus inicios, fue un emprendimiento familiar y hoy es una sociedad anónima. A partir de asociarse con una empresa de despacho aduanero, en los últimos años se ha dedicado mayormente a la parte logística con la implementación de fordward, el tema de fletes, depósito y espacios. Actualmente, representa a empresas como YPF, Shell, Petrobrás o Techint.
Algo de historia
La Zona Franca de Concepción del Uruguay fue creada mediante la ley nacional Nº 8.092 en 1910. Mediante el decreto reglamentario (Nº 1935/92 PEN), se estableció establecía una zona franca comercial, lográndose la caracterización de industrial y de servicios en un posterior decreto (Nº 2409/93 PEN).
En el año 1992, se crea en la órbita del Ministerio de Economía Obras y Servicios Públicos, el Instituto de Zona Franca de Concepción del Uruguay, con el objetivo de disponer la concesión. Una vez firmado el contrato de concesión, el instituto se reestructuraría como ente de administración y control. El 3 de marzo de 2008, se habilita el funcionamiento de la Zona Franca de Concepción del Uruguay mediante Resolución General de AFIP.