Botnia: La Asamblea de Gualeguaychú sostiene que el conflicto no está cerrado

En el salón de conferencias del Hotel Aguay, ante vecinos y la presencia del presidente de Corporación del Desarrollo, Ricardo Díaz; seis asambleístas fijaron posición y respondieron muchas preguntas.
En la mesa se ubicaron Luisa Leissa, Carlos Goldaracena, Jorge Fritzler, Osvaldo Fernández, Martín Alazard y Jorge García. El primero tuvo a su cargo el encuentro el que se extendió por más de una hora.
Con distintos puntos anotados en un documento, Leissa fue detallando cómo se inició el problema. “El corte tapaba todo, no se entendía que era Botnia la dificultad. En una reacción legítima y proporcional, de acuerdo a la lucha de Gualeguaychú, se decidió correrse de Arroyo Verde”.
“Queremos decir claramente desde la Asamblea que de ninguna manera el conflicto está cerrado. Lo única que está clausurado acá es un caso internacional presentado ante la Corte Internacional de La Haya que ha resuelto -a nuestro entender- en forma equivocada; no coincidimos con la expresión de los Estados de Argentina y el Uruguay que han dicho que el conflicto está resuelto”, acotó.
“El problema subsiste, Botnia sigue contaminando, tiene una mácula encima que es el antecedente de la declaración de ilegalidad que no se lo puede quitar de encima. Para nosotros de ninguna manera significa una reparación, como dijo la Corte, que solo se declare la ilegalidad”.
Enfatizó que hay un punto que para la comunidad es claro: la relocalización o desmantelamiento de Botnia. “En los encuentros con el Canciller Héctor Timerman nos ha dicho que si la pastera contamina se tiene que ir; hemos advertido luego marcha atrás y algunas declaraciones que generan imprecisiones, dudas e incertidumbres”.
“Pedimos que se reconociera a través de las conclusiones científicas del grupo técnico sobre la contaminación probable. Hasta ahora ha quedado satisfecho muy parcial o menos que parcialmente. Habíamos reclamado una difusión pública a través de Canal 7, Radio Nacional o Encuentro de manera que la población de nuestro país no tenga dudas respecto al carácter ilegal y contaminante de Botnia. Lo único que hemos recibido hasta el momento son 81 biblioratos que fueron traídos a la municipalidad de Gualeguaychú, permanecen en el Concejo”.

Más planteos

Otros ítems enunciados por el abogado, planteados por la Asamblea a las autoridades, comprenden: un reclamo por la contaminación atmosférica; el detalle sobre el dragado del río Uruguay que quedó planteado en el acuerdo de Anchorena; continuar con el plan de vigilancia ambiental seguido hasta la fecha; reclamar garantías para la Asamblea en alerta permanente -en el refugio cultural e histórico de Arroyo Verde- haciendo acciones de divulgación”.

Dijo que “esto se ha cumplido en parte porque en la Dirección Provincial de Vialidad colocó reductores de velocidad, guarda rail al costado del refugio y puso cartelería. Creemos que faltan aún medidas aún cuando debemos reconocer las dificultades operativas que tiene al ser la 136 una ruta internacional”.
“Pedimos que se implementen las prohibiciones previstas en el Código Aduanero, que se controle la navegación de buques en el río Uruguay desde y hacia Botnia, que se controlen los camiones que circulan por la ruta nacional 14 que llevan sustancias peligrosas desde y hacia Botnia. Hemos tenido respuestas muy pequeñas, lo único que hay hasta ahora es un puesto a cargo de la Policía de Entre Ríos que funciona y que nos avisa en el cruce Avenida 1º Junta y ruta 136”.
Enfatizó que el Estado “debe lograr que las autoridades del Uruguay notifiquen a los directivos de Botnia que fueran citados por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay por presunta infracción a la ley de residuos peligrosos; reclamamos que se dejen sin efecto las limitaciones para que podamos ejercer nuestro derecho de libre expresión en el territorio uruguayo”.
Existe “un compromiso formal establecido por Timerman de que lo va trasladar al canciller Luis Almagro. Referido al levantamiento de la zona de exclusión en el río Uruguay, le causó sorpresa, ignoraba los pormenores del tema”.
¿Existe alguna cláusula secreta que invalide la citación de directivos de Botnia?, fue la primera pregunta.
Osvaldo Fernández: El tratado del MERCOSUR implica un tratado de colaboración recíproca de los países miembros en materia penal. En enero del 2009 por resolución presidencial dispuso impedir las obligaciones. En febrero del año pasado el Uruguay formalmente devolvió esas probatorias al argentino y, lamentablemente, luego no se siguió adelante con el procedimiento.
Estamos analizando la posibilidad de que se haga a Finlandia pero necesita una probatoria del gobierno argentino hacia el uruguayo y se verá entonces si el actual Poder Ejecutivo uruguayo mantiene a su antecesor o adopta algún cambio a partir de los compromisos asumidos por el Uruguay.
– ¿En qué porcentaje fue tenido en cuenta el Plan de Vigilancia presentado por los asambleístas y cuáles son esos aspectos?
Martín Alazard: luego del acuerdo de Olivos no se ha tenido en cuenta para nada nuestro trabajo. El canciller expresó que el acuerdo daba paso a la ciencia pero quedó condicionada. Si los científicos son los que tienen que decidir cómo se lleva a cabo un Plan de Vigilancia y Monitoreo, de ninguna manera le pueden decir éstos que tienen nada más que 12 veces para entrar en el año. Eso lo que tienen que decidir los científicos.
El acuerdo se firma en Olivos sin haber nombrado las personas para el trabajo. Creemos que las características técnicas de la vigilancia y el monitoreo deben estar regida por conceptos exclusivamente científicos pero aún no han sido nombrados. Entonces ¿quiénes están debatiendo esta estrategia? ¿Quién está por decidir cómo se hace el Plan de Vigilancia y el Monitoreo?.
Jorge García: 12 veces no califica desde el punto de vista científico la situación porque lo nuestro se basó por lo menos en un control continuo. A partir del aire y durante tres meses, considerando que esa era una primera base para ampliarlo a seis meses más.

Eso no es suficiente. Planteamos la cuestión de un accidente, se puede dar en cualquier momento.
-¿Qué puede suceder en la reunión del miércoles en el Club Frigorífico?
Jorge Fritzler: nos movemos de acuerdo a la metodología que ha adoptado la Asamblea, cuando se pueda tomar decisiones importantes se anuncia en una Asamblea previa y se convoca a una posterior, ampliada, para que se expongan todas las posiciones.
Las opciones que surjan mañana -por hoy- pueden ser infinitas. Lo que no puede ser mañana es la votación, sí convocar.
Luis Leissa: el hecho de que estemos sentados acá se toma como el fin de una etapa, somos conscientes de la complicidad. Sobre lo que se va a definir todavía no hay nada, lo hará soberanamente la asamblea.
Hay que reconocer donde estábamos parados hace tres meses, creo que todas las cuestiones deben ser puestas en la balanza. Que Dios nos ilumine en la decisión que adoptemos para ver cuál es la más acertada, justa y feliz.
Lo más importante es seguir reclamando. Acordémonos dónde estábamos parados en los años 2004/2005, de las tantas resistencias que tuvimos que enfrentar, sobre todo de los grandes medios nacionales.
Martín Alazard: hay que apostar al diálogo, la lucha continúa. Existen movimientos políticos chochos con el acuerdo de Olivos, es una irresponsabilidad total y con una jugada política partidaria que queremos denunciarlo. Los que firman esa solicitada deberían batallar en la asamblea y desconocen lo que es el impacto ambiental.
Tiene que quedar claro, no puede un grupo político partidario salir a aplaudir a su candidato exclusivamente por política. La población está buscando una verdad científica y una demostración de la sospecha que tiene.

Causa contra vecinos

Osvaldo Fernández manifestó que la sensación que tienen les genera “muchísima preocupación porque hay una verdadera cataratas de causas. Una denuncia que proviene de 56 vecinos de Gualeguaychú a los cuales no hemos visto en la Asamblea contra la existencia de Botnia en la cuenca del río Uruguay. Tenemos una denuncia del gobierno nacional contra 10 vecinos”.
Dijo que él y los nueve restantes “nos sentimos objeto de hostigamiento, de una estrategia dirigida a que no callemos la boca. Buscan que la asamblea se torne mansa frente a algunas decisiones que se van tomando. Ni nos callamos, ni nos paramos y no vamos a parar hasta que Botnia se relocalice. Es decir que se vaya de la cuenca del río Uruguay”.
– ¿Tiene ingerencia la CARU sobre la contaminación atmosférica de Botnia que cae en Gualeguaychú?
O. F.: la cancillería se puso a estudiar la normativa internacional que existe y la posibilidad de ir a algún tribunal o arbitraje, para ello es importante presentar todas las pruebas en lo sucesivo hasta el momento de formalizar una instancia judicial, previa a una controversia con el Uruguay, que podría tener también algún camino político.
Carlos Goldaracena: cuando hablamos del problema atmosférico el Canciller es como que lo desconocía, no así la Dra. Ruiz Cerrutti; se determinó que el sulfhídrico a lo largo de varios puntos de la costa argentina antes de la instalación de Botnia no existía.
El sulfhídrico en áreas de recreación tiene que ser cero, esto lo he dicho hasta el cansancio en Cancillería y en todos los lugares, consigna El Día.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies