“El petitorio que nosotros habíamos elevado con tiempo suficiente para que el gobierno analizara y diera algunas respuestas en la reunión”, dijo Otaño. No obstante, ante la falta de respuestas, indicó: “creo que le falta un poquito de seriedad al tratamiento de los temas que plantearon los trabajadores que son quienes hacen andar las reparticiones todos los días. Los trabajadores no están cuatro años y se van; tienen 20 años, 25, 30 de servicio esperando”.
Entre los puntos más importantes se encontraban: recomposición salarial, pase a planta permanente, corrimiento de categorías en forma automática, reconocimiento de horarios atípicos, turnos rotativos. “Hay algunos puntos de fácil solución que no significan mucho dinero y sin embargo no hay una voluntad de solucionar efectivamente porque sino hoy hubiéramos tenido una respuesta”, expresó.
ATE había solicitado un 30 % de aumento teniendo en cuenta el 15 % otorgado este año. La cifra no fue escogida al azar sino que el año pasado habían estimado que el desfasaje del salario de los estatales ronda el 49 %. “Eso el año pasado y se incrementó porque todos los productos de la canasta familiar en enero y en febrero aumentaron”, indicó el gremialista. En números concretos, entienden que el atraso salarial oscila entre los $ 600 a $ 700. “Acá ofrecen $ 120 así que imaginese la distancia que hay”, dijo en referencia al aumento otorgado este año.
Otaño señaló que hay trabajadores precarizados que están cobrando “lo mínimo de lo mínimo”. En esos casos, rondan los $ 700 u $ 800. En tanto, estimó que más de la mitad de los trabajadores de planta se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
El diálogo con el gobierno fue retomado luego de que el gremio estatal convocase a un paro de 48 horas con movilización a la ruta que había sido fijado para la semana pasada. “Para demostrar buena voluntad fuimos y acudimos a esa reunión que hoy no tuvo un efecto positivo para los trabajadores”, indicó el gremialista.
Por otra parte, señaló que en las diversas reparticiones hay cerca de 5000 trabajadores prestando servicio en condiciones de precariedad sin estabilidad laboral: contratos de obra, monotributistas, suplente extraordinario, ordinario. “El pase a planta significa crear cargos que hoy no existen. Los compañeros que están siendo pasados a planta están cubriendo cargos vacantes que ya existen para la economía pero para reconocerles la estabilidad a todos los compañeros tiene que haber tratamiento legislativo”, expresó.
Más adelante, dijo que van a respetar los tiempos legales que dure la convocatoria y luego tendrán las manos libres para llevar a cabo las medidas de fuerza. En ese sentido, acotó que a fin de mes, cerca del 28 de julio, finaliza el período.