Carta Abierta nació en 2008, cuando las patronales agropecuarias bloqueaban las rutas para impedir la aplicación de la Resolución 125. “Es un puñado de intelectuales que siente que este gobierno está en peligro; que está siendo atacado; que está siendo minado en su credibilidad y decide escribir una carta para ésta época, cuando se inauguraba la Feria del Libro”, dijo Girotti. Se hicieron 5.000 ejemplares que se distribuyeron en una sola noche. Era un volante con 30 firmas.
“Rápidamente lo que habían sido 30 firmas en dos semanas se convierten en 700 firmas, muy prestigiosas muchas de ellas. A partir de ahí decidimos darla a conocer y se hace la primera lectura pública”, indicó el licenciado. “Ocurrió un hecho sin precedentes, mientras avanzaba la ofensiva de la agrocosa, el paraíso sojero, y era virulento este avance porque los piquetes impedían la circulación, Carta Abierta comienza a funcionar con forma de asamblea”, señaló.
Las asambleas, en la Biblioteca Nacional, comenzaron con 70 personas y crecieron hasta los 500 concurrentes. “En medio del conflicto tuvimos una reunión de poco más de tres horas con la Presidenta Cristina Kirchner. A pesar de la diversidad de culturas, lenguajes y experiencias políticas de todos nosotros, ese espacio de intelectuales entendíamos que debíamos defender al gobierno y que el gobierno tenía que convocar a la ciudadanía”, señaló.
Girotti recalcó que Carta Abierta se ha convertido en un generador de palabras claves que “han hecho época”: “ánimo destituyente”, “restauración conservadora”. “Hoy estamos comprometidos en impedir cualquier retroceso histórico. Es verdad que faltan muchísimas cosas por hacer; que hay problemas en la gestión; que hay cosas que se podrían hacer bien de una manera y se hacen mal de otra. Pero no es menos cierto es que si esta experiencia de gobierno fracasara, el retroceso histórico será monstruoso”, advirtió.
“Es muy probable que en los próximos días estemos anunciando una declaración del Bicentenario. Es una primicia, todavía no la tenemos discutida, no la tenemos del todo cerrada pero el compromiso es emitir una declaración que signifique un compromiso para impedir un retroceso pero también para seguir avanzando”, señaló.
La clase media
“Me niego a hablar de clase media”, dice Girotti y utiliza el término “capas medias”. “Parte de las capas medias han sido partícipes de la resistencia al neoliberalismo”, indicó. Recordó cuando, entre diciembre de 2001 y febrero de 2002, las clases medias estaban en las calles y aplaudían a los piquetes con consignas tales como: “¡piquete y cacerola, la lucha es una sola!”.
Pero “esa formidable energía de una parte del pueblo argentino no cuajó en una dirección político-orgánica”. Como no se formó una nueva fuerza social, el bache fue cubierto por: “alguien ignoto, absolutamente desconocido, tan desconocido que hasta difícil era pronunciar su apellido y que en la primera vuelta electoral en el 2003 sólo recibe el 22 % de los votos”, dijo en referencia al ex presidente Néstor Kirchner.
Kirchner “supo tomar como bandera aquello que provenía de la larga tradición histórica de lucha contra el neoliberalismo”, resaltó. La bandera de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades, citó como ejemplos, en un marco de crecimiento económico.
“Pero el punto de relativa legitimidad con la que asume Kirchner y el hecho que no tuviera tras de sí una fuerza política orgánica ha significado uno de los grandes agujeros por los cuales importantes sectores de las capas medias se volcaron hacia otras perspectivas”, explicó.
Por otro lado, Girotti puso en el tapete el “gorilismo” inherente a otros sectores de las capas medias. “Se expresa en el miedo a lo diferente, a lo distinto, este clamor por la inseguridad cuando si uno mira las estadísticas mundiales, comparado con lo que pasa en otros países, no son de considerar. El nivel de mortandad que existe en México o en Colombia no tiene punto de comparación”, opinó. No obstante, la inseguridad “se ha convertido en una bandera que ha sido tomada por los grandes medios de comunicación”.
Paradójicamente, a las capas medias “no les fue tan mal en este período de crecimiento económico”. Pudieron mandar a sus hijos a colegios privados, pudieron hacer sus vacaciones de invierno, viajar al exterior, comprarse un departamento o cambiar el automóvil. “Nadie puede explicar sino los índices de crecimiento automotriz. Los trabajadores no compran automóviles. Pese a beneficiarse, este sector fue capturado por la prédica de los grandes medios de comunicación”, indicó.
Los medios masivos
“Hay como una cadena privada de medios dedicada a golpear una y otra vez al gobierno nacional: están planteando la Argentina de la revancha. Una revancha que impide que los sectores populares podamos avanzar en mayores conquistas”, indicó Girotti.
“Esto que está pasando ahora es absolutamente novedoso. Que un grupo de televidentes de un programa ‘6, 7, 8’, por Facebook, convoquen a la Plaza de Mayo. Yo estuve ahí, hable frente a 15.000 personas, habló Milagros Sala (dirigente de Tupac Amaru) y Sandra Russo. El otro día, en la marcha en defensa de la ley de medios, 50.000 personas estuvieron en el palacio de los Tribunales. Le temen a esto, a lo nuevo”, indicó el integrante de Carta Abierta.
“Esto no discurre por los partidos políticos tradicionales, empiezan a florecer las organizaciones sociales que estaban postergadas”, dijo. Además subrayó la importancia del encuentro entre Hugo Yasky y Hugo Moyano, titulares de la CTA y la CGT respectivamente. “Lo que a mí me parece fantástico, a las patronales les parece terrible. Y las capas medias también les parece terrible porque les copian los valores”, añadió.
El rol de la izquierda
“No toda la izquierda, hay una parte que se reivindica como de centro-izquierda que termina objetivamente desaguando en el gran estuario de la gran derecha argentina. Me parece que es porque estos compañeros no consiguen entender que es lo que está sucediendo en el continente y que papel juega Argentina”, opinó Girotti.
“¿Cómo es posible que no conciban que Cristina Fernández de Kirchner sea la única presidenta que hable en el Bicentenario venezolano?, que hable en la Asamblea legislativa venezolana frente a presidentes que tienen mayor grado de radicalidad: ahí estaban Rafael Correa, Raúl Castro, Evo Morales y el propio Chavez. Y sin embargo, habla Cristina Fernández. ¿Cómo es posible que no adviertan de que algo está ocurriendo en el continente y que minar las bases de esto que yo llamo el pos-neoliberalismo es atentar contra el propio pueblo?”, se preguntó.
“No pretendo ni creo que esto sea la Revolución. Pero no tengo ninguna duda que para avanzar hay que consolidar estas experiencias y mientras estos compañeros sigan pensando que pueden creerse que pueden aparece como alternativa porque suponen que esto es más de lo mismo, le están haciendo un flaco favor al pueblo y están drenando a favor de la corriente de la gran derecha”, advirtió.
Las elecciones de 2011
Girotti está convencido de que el gobierno puede revertir la derrota del 28 de junio. “Es absolutamente posible porque insisto con esta cuestión: está ocurriendo algo nuevo en la sociedad que no es el efecto ‘gran carótida’ que dijeron algunos tarados de los medios. Hay una parte significativa de la población que está harta de la profesionalización de la política”, señaló.
“Está harta de estas payasadas que están ocurriendo en el Congreso de la Nación, que el domicilio de la política sean los Tribunales. Esta conexión de las bases sociales y populares con el resto del continente es la base de sustentación que Néstor Kirchner tiene para ampliar su marco de alianzas. Sería un gravísimo error que lo hiciera sólo con el PJ. No creo que lo piense de este modo”, indicó.
“Pero si no lo piensa de este modo, tiene que dar señales claras, inequívocas a otros actores políticos y sociales que están dispuestos a confiar en ellos, a construir con ellos. La sociedad necesita este mensaje. Queda poco tiempo pero Kirchner es un tipo talentoso. Puede equivocarse, y de hecho se ha equivocado, pero así como ha cometido errores ha tenido la grandeza de volver sobre sus pasos”, puntualizó Girotti.
El académico recordó que la primera aparición del ex presidente, luego del 28 de junio, se dio en la asamblea de Carta Abierta. “Esto indica que este tipo tiene voluntad de pelea. Pero es necesario construir un discurso político abarcador. Lo digo yo que no soy peronista ni kirchnerista pero yo defiendo este gobierno a capa y espada. Y como yo hay miles y miles que estamos deseosos de avanzar, de profundizar esta etapa histórica, que haya un nuevo gobierno con estas mismas características pero para esto tiene que haber un discurso integrador que reconozca la posibilidad de construir de otra manera: colectivamente”.
Conceptos sueltos
Julio Cobos: “Nadie entiende como todavía está usufructuando esa condición de vicepresidente para convertirse en un mascarón de proa de las oposiciones de derecha”.
Eduardo Buzzi: “Es una brutalidad pensar que se puede socializar la pobreza como quiere Buzzi que dice que hay que depreciar el peso, tener un dólar más alto y, por lo tanto, achatar los aumentos de las paritarias y ampliar las fronteras sojeras. Este señor quiere retrotraer al país al de principios del siglo XX”.
La experiencia latinoamericana actual. “Está terminando la conferencia de Cochabamba, donde más de 20.000 delegados provenientes de 135 países, han acudido a la convocatoria del presidente Evo Morales bajo la consigna: ‘El planeta o la muerte’. O muere el capitalismo o muere la madre tierra. Y Argentina es parte de este proceso, es parte de la memoria histórica de sus próceres, de las luchas por la independencia”.