Asignación Universal por Hijo: un cambio en la inversión social

Inversión social

A tan solo cuatro meses de su implementación (el eje fundamental es la inclusión escolar), tiene efectos concretos y potenciales. “El aumento de la matrícula escolar que produjo la implementación del AUH, nos trajo muchísimos problemas, tantos edilicios como mobiliarios. No estábamos estructuralmente preparados para recibir esta demanda”, nos explica Mónica Villarreal, de Departamental de Escuela. “Si bien es cierto no tenemos todavía en términos porcentual cuanto impactó el incremento de la matrícula, hay casos en que se han creado entre 12 y 15 nuevas divisiones. Existen muchas aulas que no alcanzan los bancos, dado que donde había 28 alumnos en este momento hay 35 y en algunos llega a 43 alumnos. Hay barrios que la demanda es mucho mayor todavía”, admite la funcionaria educativa.
El programa lanzado por la presidenta Cristina Kirchner, permitió localizar muchos niños entre 4 y 5 años y más grandes no escolarizados. “Esto nos ocasionó un gran problema, dado que los cursos de nivel inicial, por razones pedagógicas, no tienen que tener más de 20 chicos, las circunstancias nos obliga a tener más niños. Pero lo importante es que vayan a la escuela”, explica Villarreal. Por último, nos adelanta “mañana nos reuniremos todos los directores de las escuelas primarias y secundarias con las autoridades de Anses, para analizar la implementación de las certificaciones de escolaridad de cada beneficiario”.
Por su parte, Miguel Stegbañer, secretario general de Agmer Concordia, ante nuestra consulta, nos remarca que “en Entre Ríos se habla de 10.000 nuevos matriculados este año, principalmente están en Concordia y Paraná. En nuestra ciudad, faltan 10 nuevas escuelas secundarias para poder contener la nueva matrícula y mobiliarios en las escuelas”. Frente a este problema, el titular de Agmer Concordia dice: “nosotros como gremio pedimos al Estado que se reconozca este problema y actúe rápidamente en la solución”.
Un dato que aporta la Departamental de Escuelas es que la matrícula escolar en nuestra ciudad en último semestre del año pasado, alcanzaba a 43.550 alumnos entre iniciales, primarios, secundarios y superiores.

Cambios que se comienza a generar

El programa de Asignación Universal por Hijos, no cabe dudas que representa un cambio de paradigma en la aplicación de políticas sociales en el país. En nuestra ciudad se pasó de la instrumentación de los programas como Jefes y Jefas, Empleos Comunitarios, Emergencia Ocupacional y otros tantos destinados a los grupos más vulnerables, a un plan con una impronta universal.
Los programas de transferencia directa destinados a población en condiciones de pobreza, desde la provincia y la nación, hasta fin del 2009, fue de $ 4.308.872 para asistir diariamente a 54.507 personas, (datos proporcionados por distintas Direcciones y Subsecretarias del MSyAS).
Con la implementación de la AUH, quedan sin efecto los planes de Jefas y Jefes, planes de empleos comunitarios que hoy representan alrededor de $ 240.000 mensualmente, por una inversión de $ 1.926.000 mensuales.

Detalle de programas y transferencias de recursos por parte de la Nación y la provincia a Concordia en el año 2009

El total de los Comedores en el departamento, asisten diariamente a 24.196 personas, con una inversión de $ 724.964 mensualmente.
El Plan Familia, asiste a 4.751 personas con un monto de 252 pesos.
El Plan Jefas y Jefe de Hogares desocupados, los beneficiarios son 988, con un monto de 150 pesos mensuales.
Lo mismo es para los Programas Emergencia Ocupacional, empleo comunitario y mayores de 70 años que benefician a 598 personas con 150 pesos también.
El Plan Nacer asiste mensualmente a 6.475 personas con $ 473.172 destinados para ello.
El monto destinado para Riesgo Nutricional y Riesgo Social es de $ 1.065.020 mensual para la atención de 15.632 personas.
Ley 4035 son beneficiarios 1.083 con un monto mensual de $ 216.600
Otras 1.350 personas son beneficiarias de distintos programas de asistencia por $ 480.000.-

Anses responsable de la iniciativa

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), es la responsable de la aplicación de este programa que inicia una nueva etapa en la implementación de políticas sociales.
DIARIOJUNIO consultó a su titular en Concordia y la región, Teresita Collazo, quien nos manifiesta que “La Asignación es un beneficio automático, que, una vez cumplimentado los requisitos para acceder lo otorgamos”. Prosigue explicando que “el sistema que se emplea para asignar este beneficio está marcado por un cruzamiento de datos con otros institutos que no permite la discrecionalidad del plan. Tiene un control estricto respecto a que no haya ninguna incompatibilidad en la declaración jurada presentada”, nos asegura.
Uno de los efectos logrado con la AUH en nuestra ciudad: “hoy son 10.700 chicos de Concordia que se sumaron al universo de beneficiarios de asignaciones familiares. La Asignación Universal apunta a mejorar sustancialmente dos problemas: Salud y Educación. A fines del mes de junio cada adulto responsable, recibirá en su domicilio declarado en Anses, una libreta por cada chico beneficiado, por la cual se deberá llevar al Centro de Salud para que dejen constancia que los chicos de 0 a 5 años están inscripto en el Plan Nacer y tengan registrada todas la vacunas obligatoria. Como así también la certificación de escolaridad de todos los chicos de 5 a 18 años”, remarca Collazo
“Un problema que nos surge diariamente, es que el decreto que instrumentó la Asignación Universal, señala que no podrán ser beneficiarios los trabajadores zafreros. Antes, estas familias tenían el Plan Familia que lo suspendían ante de las zafras y luego se volvían a anotar. Esto se está siendo analizado por las autoridades de Anses”, nos asegura la funcionaria.
Los trabajadores temporarios, que no son pocos en nuestra ciudad, como los del arándano, la fruta y la madera, al no acceder a este beneficio “la mayoría no quieren ser inscripto por sus empleadores, esto produce un incremento en el porcentaje de trabajadores en negro”, explican los responsables de los sindicatos de la Madera y de la Fruta.

Netbooks para 150.000 alumnos y profesores entrerrianos

Darles a cada chico de la secundaria y a cada profesor una computadora portátil no es un dato menor, es una iniciativa que permite que todos los estudiantes y docentes puedan acceder en igualdad de oportunidades a las nuevas tecnologías.
Es cierto que la aplicación del AUH no va a solucionar todos los problemas sociales, educativos y de inclusión social, pero en los próximos indicadores sociales, estas políticas aparecerán como un paso relevante.

El Dato

Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijos: 3,5 millones, se estima llegar a los 3,8 millones.
Inversión: para este año, 8 mil millones de pesos.
Impacto social: incremento de la matrícula escolar en un 25% y reducción de la indigencia en un 60%. (Fuente: Conicet)
Netbooks: 3 millones de beneficiarios con una inversión de 750 millones de dólares (70% Anses, 30% Ministerio de Educación)

Entradas relacionadas