La central hidroeléctrica aporta con su producción casi el 9% de la energía que se consume en nuestro país y el 60% en Uruguay. No obstante, el marco regulatorio prohíbe expresamente que comercialice por si misma. “Si CTM tirara un cable o vendiera energía, estaría haciendo hurto de energía”, explicó Beherán. En consecuencia, apuntó a tratar de modificar la ley que establece el marco regulatorio energético. “Que en los lugares como Yacyretá o Concordia que se vean beneficiados con un costo promocional”, explicó.
“La única forma en que se puede bajar el costo de la energía es modificar el marco regulatorio energético y hacer una tarifa diferenciada, establecer una tarifa social para la gente de escasos recursos y una tarifa diferenciada para el parque industrial. El resto podrá hablarse o discutirse; utilizarse en alguna campaña política pero no va a pasar nada”, dijo Beherán.
“Cuando quisieron llevar adelante la construcción de la represa y tener energía barata para la región para lograr el desarrollo regional, luego de tantos años de lucha se construye la represa y antes de que se terminara de pagar o amortizar el costo de la misma, se dicta la ley Nº 24.065 (Marco Regulatorio Energético) en la época de Menem y de Cavallo”, dijo Beherán.
“Lo que hicieron fue vendernos un sistema tarifario enlatado”, expresó. La tarifa de energía eléctrica la fija el Estado; CTM quedó como una empresa exclusivamente generadora de energía. “Tanto la comercialización como la distribución y el transporte de la energía eléctrica la llevan adelante otros entes. A Salto Grande ni la consultan para formar parte del cuadro tarifario”, indicó Beherán.
Por ejemplo, Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA) tiene a su cargo la comercialización de la energía eléctrica proveniente de los aprovechamientos binacionales. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) es la empresa que pone en funcionamiento las distintas represas del país.
“Desde afuera vemos como nos mandan la energía. En vez de hacer a la inversa, viendo los problemas que traía para la región, establecer una tarifa social para la gente de escasos recursos y una tarifa diferenciada para el Parque Industrial de Concordia o para los habitantes de las zonas afectadas por la construcción de la represa”, expresó Beherán. En cambio, se envía la energía, la venden en Buenos Aires y envían fondos para gastos de mantenimiento.
“A su vez el flujo eléctrico, a medida que va viniendo por distintos sectores, cruzando por distintos organismos, se le van recargando impuestos y otros costos y eso es lo que hace en definitiva terminemos pagando la energía a un mayor costo que lo que pagan los habitantes de la ciudad de Buenos Aires”, indicó Beherán. Además recordó que la resolución Nº 406 bajó la cotización del megavatio, que sirve para calcular los excedentes de Salto Grande.
La tarifa la define el EPRE (Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos). “Tiene que ir la Cooperativa Eléctrica, distintos organismos y distintas personas”, dijo Beherán.
DIARIOJUNIO también intentó conocer la opinión del ex intendente Juan Carlos Cresto (designado por el gobernador Sergio Urribarri para ocupar la presidencia de la CTM) sobre el tema pero declinó hacer algún comentario hasta que no se oficialice su nombramiento. De todas maneras, informalmente admitió que la CTM no es el ámbito desde donde se debe plantear la cuestión. De esa manera, le dio indirectamente la razón a Beherán quien apuntó en dirección al Congreso.
Energía rebarata
Ruíz Díaz reconoció que es una discusión que se ha dado siempre. “Salto Grande genera una energía rebarata: US$ 3 el megavatio”, indicó. No obstante, en Concordia y en la provincia, la energía cuesta mucho más cara que en Buenos Aires. “En Buenos Aires está subsidiada la energía al igual que los combustibles y el transporte”, dijo. “En Concordia la energía específicamente no está subsidiada: 500 kv en Buenos Aires pagan $ 50; nosotros estaos pagando acá casi $ 200”, dijo.
El gremialista remarcó que en las últimas elecciones de la Cooperativa Eléctrica no hubo ninguna discusión sobre el costo de la energía eléctrica de parte de ninguna de las dos listas que se presentaron. “Por ahí tendríamos que arrancar tratando el tema como lo hemos hecho siempre pero hasta ahora no hay ninguna discusión de parte del Concejo Deliberante ni en la Cooperativa Eléctrica, no se ha escuchado”, dijo Ruíz Díaz.
“Acá tendría que haber una tarifa subsidiada como pasa en Buenos Aires porque acá hay una discriminación. Vos te das cuenta que estamos pagando tres veces más el costo de la energía eléctrica que pagan en Buenos Aires”, indicó. “Ni hablemos si tenemos la represa acá, a 15 km.”, señaló.
“Hoy por hoy que se están promocionando las pequeñas Pymes y tener un parque industrial para que se instalen grandes empresas que son las que dan mucho trabajo sería poner a Concordia en marcha”, sostuvo.
Ruíz Díaz volvió a apuntar a la Cooperativa Eléctrica aunque aclaró que no tenía intenciones de criticar a los directivos. “Simplemente me parece que la decisión tendría que venir de ahí: una cuestión política de la Cooperativa para generar una discusión en la sociedad para que podamos exigir de forma conjunta”, sostuvo.