Alrededor de $ 10 mil por día gasta el Estado por accidentados sin casco

El fallo del juez de Faltas de Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba), Carlos Gigena, disparó la reacción y el rechazo social casi uniforme , ante la eximición a dos motociclistas de pagar una multa por no usar casco. El magistrado alegó que “su utilización es un derecho individual que no afecta a terceros”, basado en una resolución de la Corte Suprema que permite el uso de estupefacientes para consumo personal. Ya en horas de la noche, el intendente de esa localidad Claudio Chavero, prometió anular la polémica decisión.
La medida coincide con una ofensiva de gran parte de los municipios argentinos (y naturalmente entrerrianos), en operativos de Tránsito tendientes a preservar la vida de los motociclistas, ante la alta siniestralidad y mortalidad de los últimos años.
Al valor de la vida como factor preponderante a la hora de la toma de las decisiones, se puede añadir un dato contundente que desplaza el argumento de que no usar casco pueda ser un derecho individual: entre insumos e internación, por 24 horas de atención a un paciente con traumatismos por no utilizar protector, el Estado debe gastar hasta 10.000 pesos, más del doble de lo que demanda un accidentado común. Ello sin tener en cuenta futuras complicaciones.
El dato aparece en una nota firmada hoy por el periodista de Uno, Pablo Merlo, quien asegura que ese es el costo de internación que exige el “capricho” irresponsable de los motociclistas.
Así, son recursos públicos de salud que podrían destinarse a otros fines, o son plazas hospitalarias que se ocupan e impiden otras atenciones.
El jefe de Terapia Intensiva del Hospital San Martín Guillermo Grieve, calificó ayer de “mediático” al juez cordobés y sus fundamentos “desubicados”, al comparar la drogadicción con el uso del casco. “El derecho colectivo está por encima del derecho individual. No se puede trasladar una situación de drogadicción” a la política vial.
“Bajo esos términos uno podría decir que al chico que no utilizó casco no lo atiendo”, añadió
En ese marco, si bien aclaró que “primero está la vida”, apuntó que hay un costo que abona la sociedad por los accidentados.
Por día, un tramutatizado internado en un hospital cuesta 5.000 pesos diarios, mientras que alguien que se accidentó y no utilizaba casco, puede costar hasta 10.000 pesos. “El costo es el doble o triple, cuando existe alguna lesión cerebral. Y precisamente, el casco evita el 85% de esas lesiones”, apuntó.
“Se gasta en salud inútilmente, en lugar de dedicarse fondos para enfermedades no prevenibles”, añadió.
La medida del magistrado cordobés adquiere la peligrosidad de contrarrestar la campaña de concientización lanzada en gran parte del país. Un fenómeno en cadena “que podría ser nefasto”, opinó.
“No se puede permitir que años de trabajo de concientización se tiren por la borda de un día para otro, por este fallo”, sentenció.

Estadística
Para Grieve, en Paraná actualmente usa el casco cerca del 20% de los motociclistas. El jefe de Terapia recordó que con la firma del convenio entre la Municipalidad de Paraná y la Policía de Entre Ríos, se llegó a un uso del 70%, “bajaron las lesiones y no hubo muertes”. Eso aconteció entre mediados de octubre y fin de noviembre del año pasado. “Luego –remarcó– bajó el uso del protector del 70% al 30%, se duplicaron las lesiones y se volvió al promedio de dos muertos por mes. El último trimestre descendió el uso hasta el 20%”.
Incluso, apuntó que en las últimas dos semanas se llegó a “niveles inéditos, con nueve internados con lesiones traumáticas graves en la Terapia Intensiva, sobre 11 pacientes. “En 2009 hubo más muertes por ese fragelo, que por la gripe A. Faltan controles permanentes y operativos como los desarrollados hasta fin de noviembre. “Cuando más hay que controlar en las Fiestas, y en el verano, menos se hizo”, apuntó.
Las cifras de siniestralidad durante 2010 van en ascenso. Así, recordó que durante marzo se llegó a 14 accidentados, una cifra inusual ya que el promedio mensual “nunca superó seis u ocho”. “Estamos en un nivel altísimo por densidad poblacional, ya que deberíamos tener la mitad de accientes y de muertes”, remarcó.
Según las cifras del nocosomio provincial, durante 2008 y 2009 hubo unos 70 u 80 accidentados, y 20 a 25 muertes anuales.
Al volver sobre la decisión del juez cordobés, Grieve se preguntó qué pasaría si estas dos personas que fueron eximidas de la multa fallecieran por no usar casco: “¿El juez se hará cargo?”

“Es un fallo a favor de la muerte”
El ministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo, consideró que la decisión del juez cordobés “es un fallo a favor de la muerte, en vez de a favor de la vida”.
“El Estado tiene la obligación de proteger el bien supremo, que es la vida”, subrayó el funcionario y señaló que “el uso del casco es obligatorio, ya que así lo establece la Ley que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.
“Una de cada cuatro víctimas fatales pertenecen a accidentes donde participan motos, y el 80% de esos muertos son menores de 25 años”, dijo Randazzo.
“Es preferible que el papá o la mamá de un chico tenga que ir a buscar la moto de su hijo al corralón municipal y no a su hijo a la morgue”, graficó Randazzo.

Opinión local
El titular del Juzgado de Faltas Nº 1 de Paraná, Amado Siede, comentó que si bien en Entre Ríos existe “una legislación que le da un amplio margen de cobertura, tenemos que tratar de evitar que la sociedad se tenga que hacer cargo, por el simple el ejercicio de voluntad o libertad irresponsable de una persona”.

Números
* 14 Motociclistas accidentados durante marzo en Paraná, el pico más alto. El promedio mensual era cinco o seis.
* 9 Internados en Terapia del San Martín, sobre 11 pacientes, hubo días atrás por accidentes de motos.
* En Paraná, por año hay unos 80 accidentados y de 20 a 25 muertes.

Entradas relacionadas