Villa del Rosario será la primera ciudad con sistema de riego artificial

Cumplidos con los pasos formales, el gobierno provincial hará el llamado a licitación para la obra que consistirá en captar agua del lago de Salto Grande, sobre el río Uruguay, que será succionada por bombeo automático y de ahí se distribuirá en parcelas por medio de cañerías.
Además del sistema de acueducto, el plan provincial contempla la electrificación rural para el sector arrocero, el gasoducto productivo del oeste entrerriano y el programa caminos para la producción.
La principal actividad productiva de Villa del Rosario es la citrícola y, como consecuencias del déficit hídrico, los frutos (naranjas, mandarinas y limones) tienen un menor crecimiento, lo que afecta considerablemente el rendimiento por plantas y en muchas ocasiones el tamaño de la fruta es chico, lo que no tienen ingreso en mercados internacionales.
Por esa razón, en esta ciudad, se pondrá el sistema de riego de superficie, lo que permitirá no sólo incrementar el rendimiento por hectárea de cítricos y así obtener frutas de mejor calidad.
La obra de Villa del Rosario, que será tomada como experiencia piloto, también se proyecta en Mandisoví Chico y La Paz – Estacas, según se informó, ya que el plan estipula un sistema comunitario de riego, ya que la captación de agua será del Lago de Salto Grande.
“Para nosotros representa un avance cualitativo de las políticas pública orientadas a las necesidades de la producción entrerriana. Esto marca claramente la continuidad de la cooperación entre los estados nacional, provincial y con los productores”, indicó el gobernador Sergio Urribarri, al presentar el plan.
Respecto al sistema de riego, el mandatario explicó que “con una de estas obras vamos a llevar agua desde el lago de Salto Grande y podrán regarse los campos arroceros y las explotaciones de citrus y arándanos del norte y centro provincial y ampliar en 25.000 hectáreas la superficie cultivable con una inversión inicial que ronda los 40 millones de dólares”.
Con este nuevo sistema de riego, aunque se registren sequías como las del último año, la producción no se verá afectada por condiciones adversas.
El costo total del proyecto asciende a 8.126.073 de dólares que serán financiados a través del Prosap con fondos del BID y el BIRF, de los cuales la provincia debe aportar el 23,5 %, es decir 1.911.091 dólares; endeudamiento que fuera autorizado por la legislatura entrerriana con la aprobación de la Ley de Presupuesto para el año 2010.

Entradas relacionadas