Las elecciones, de acuerdo con lo establecido en el Consejo Superior de la UNER, serán el próximo 24 de abril, ocasión en la cual se reunirá en Villaguay la Asamblea Universitaria que tendrá la responsabilidad de elegir las próximas autoridades para el período 2010-2014.
En la nota enviada, Méndez da cuenta de algunas de las principales propuestas político-académicas que impulsan, enfatizando que pretenden trabajar para reposicionar a la Universidad en el contexto provincial y regional, de modo que la misma recupere el rol protagónico que históricamente tuvo.
«La UNER es la universidad nacional más importante de Entre Ríos y como tal no puede permanecer ajena a las problemáticas propias del territorio en el que desarrolla sus actividades. Debe ser una usina de transformaciones sociales, pero para que ello ocurra debemos primero desburocratizar y democratizar nuestra institución, que en los últimos años se ha cerrado en sí misma», dice la Decana de Ciencias de la Educación.
En este mismo sentido Méndez destaca que buscan impulsar una apertura de la Universidad y, desde el Rectorado, potenciar el trabajo de cada una de las nueve unidades académicas. «El Rectorado no puede ser una superestructura distante sino un espacio de gestión colaborativa que acompañe, articule y facilite el trabajo que llevan a cabo las Facultades en lo relativo a las políticas académicas, de investigación y extensión, que son los ejes rectores de la unidad pública argentina», sostiene.
Méndez precisa que problema presupuestario es, quizá, uno de los más significativos. Sin embargo, en su opinión, no se debe reducir los inconvenientes de la Universidad a un asunto de números. «Un proyecto político-académico no puede estar subordinado a lo administrativo, económico y financiero, sino a la inversa. Se debe, sí, bregar por un financiamiento genuino -ya que le corresponde al Estado sostener educación universitaria-, aunque también debemos administrar nuestros recursos de mejor manera, ya que en algunos casos hay fondos disponibles que están sub-ejecutados. Eso -indicó- no es un problema de financiamiento sino de gestión».
Finalmente la candidata a Rectora resalta que la propuesta que impulsan junto a Víctor Casco es acompañada por un importante grupo de docentes, graduados, estudiantes y personal administrativo y de servicios, quienes comparten los valores de la universidad heredera de los principios reformistas, que son el gen de la universidad pública argentina.
«Queremos, por lo tanto, una institución que se distinga por su excelencia académica, que impulse estratégicamente las políticas de investigación y que el conocimiento socialmente producido pueda ser apropiado por la comunidad. Para ello necesitamos una universidad abierta y transformadora, que recupere la iniciativa y deje de ir a cola de los problemas», puntualiza.