El Congreso Internacional de Educación de Cuba, es uno de los más importantes que se realiza en toda América Latina. Eso lo saben tanto profesores, rectores, como funcionarios de educación de todo el mundo, que del 8 al 12 de febrero, participarán con diferentes conferencias en esta 7ma. Edición del Congreso que se hace en la ciudad de La Habana (Cuba).
Hasta allí llegará el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Eduardo Asueta, cuya exposición versará sobre “Cooperación e Integración Regional”.
Invitado por el Ministerio de Educación Superior y las universidades de la República de Cuba, el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Eduardo Asueta, estará participando de este congreso en calidad de presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Asociación que, cabe recordar, nuclea a 22 universidades de la región sur de América Latina.
Además de participar en las distintas actividades que contempla el Congreso, el rector expondrá el próximo 9 de febrero en el marco del Taller de Internacionalización de la Educación Superior, en un panel coordinado por Ana Lucía Gazzola.
Según adelantaron desde la UNER, en su ponencia el rector resaltará la necesidad de diseñar e implementar acciones que promuevan la integración regional y la cooperación internacional fundada en la solidaridad y la complementariedad, con el objetivo de construir una globalidad solidaria que no esté signada por los intereses de las leyes del mercado.
Asueta trasmitirá además la experiencia de la Asociación que un grupo de universidades públicas fundó en 1991 bajo el espíritu de cooperación internacional horizontal y de integración, con el objetivo de construir un espacio académico común regional en un ámbito geopolítico estratégico de América Latina.
De Argentina también estarán presentes, entre otros actores educativos, el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el Secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern. Asimismo de Argentina asistirán docentes de la Universidad Nacional del Litoral, de la Universidad de la Patagonia Austral, el pedagogo Pablo Gentili para compartir sus experiencias junto a otros especialistas de Italia, Francia, Mozambique, Angola, Chile, Venezuela, Brasil, México, Cuba, entre otros países.
TRASCENDENCIA. La presente edición del Congreso, vale resaltar, es convocado bajo el lema “La universidad por un mundo mejor” y pretende encontrar soluciones al problema de la educación superior para todos, con calidad y pertinencia a lo largo de la vida, lo que reitera el renovado compromiso de la educación superior con su sociedad y con su tiempo, en el marco de la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Educación Superior desarrollada en París en 2009.
Desde la primera edición desarrollada en el año 1998, estos Congresos se han afirmado como un espacio reflexivo, profundo, comprometido y plural, orientado a la discusión de los más variados temas vinculados a la agenda internacional sobre educación superior, lo que fue reafirmado en el congreso anterior celebrado en el 2008, donde participaron más de 3.500 delegados de 62 países.
Las temáticas van desde cuestiones ligadas al compromiso social de las universidades y su papel en el desarrollo sostenible, el diálogo intercultural y la construcción de una cultura de paz; estrategias y mecanismos para la unidad entre las instituciones de educación superior y sus actores; diversificación y flexibilización de la gestión universitaria; hasta la extensión universitaria ante los retos de la educación a lo largo de la vida y otros temas relacionados con retos y perspectivas del proceso de formación de profesionales universitarios; paradigmas actuales de la Pedagogía y la Didáctica universitarias; papel de la ciencia, la tecnología e innovación en la construcción de sociedades más justas e inclusivas, consigna El Diario.