martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Es necesario discutir la autonomía del Central

En aquel momento en el proyecto del Poder Ejecutivo, donde van los considerandos de la propuesta para que se tratara la ley, se fundamentó textualmente “la necesidad de estabilizar el signo monetario excede el marco de la equidad en la distribución de los recursos”.
Es decir que se puso al Banco Central en el lugar de manejo de la política monetaria y del valor de la moneda a costa de resignar los temas que tienen que ver con la distribución del ingreso, la mejora de la calidad de vida y la generación de empleo.
Ante esto, considero que el Banco Central debe tener la responsabilidad de la ejecución de la política monetaria, pero la política monetaria deber ser parte de la política económica.
Pienso que si queremos dejar atrás las recomendaciones del Consenso de Washington, si queremos dejar atrás los paradigmas del modelo neoliberal, también tenemos que cambiar los instrumentos jurídicos que lo han hecho posible, debemos salir de ese esquema. Brasil es un buen ejemplo a tener en cuenta, porque es un país con “Investment grade”, es un país que está en condiciones excelentes.
Desde el año 1964 tiene un Consejo Monetario Nacional que actúa y tiene a su cargo delinear la política monetaria, realiza sus funciones siguiendo directrices establecidas por el presidente de la República.
El Consejo lo preside el Ministro de Hacienda, y lo integra el presidente del Banco Central, el ministro de Planeamiento, el presidente de BANDES, y varios miembros más. El mismo se reúne como mínimo una vez por mes y fijan los lineamientos de las políticas financieras, monetarias y cambiarias, que luego el Banco Central es el encargado de ejecutar.
Entonces hay una autonomía relativa, pero en el marco de una política que se concerta obligatoriamente, entonces me parece que hay experiencias para tomar que pueden ser superadoras de lo que tenemos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario