La crisis económica internacional provocará un aumento de 180 a 189 millones de pobres en América Latina este año, según el informe Panorama Social 2009 presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que de todos modos, evaluó la cifra como “inferior a lo que se hubiera podido esperar”.
La pobreza «golpea más fuerte en la región a los niños y las mujeres que el resto de la población: es 1,7 veces más alta en menores de 15 años que en adultos, y 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres», destacó el reporte.
Las personas en situación de indigencia aumentarán de 71 a 76 millones, el 13,7% de la población regional, subrayó también el informe.
«No podemos decir que hemos echado por la borda los logros alcanzados entre 2002 y 2008, no es un sextenio perdido, sin embargo este aumento de la pobreza nos obliga a actuar», dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL.
«Debemos replantear los programas de protección social, con visión estratégica de largo plazo y medidas que resguarden el ingreso de las familias y grupos vulnerables», agregó Bárcena.
De todos modos, la suba en la cifra de personas en situación de pobreza “es sin embargo inferior a lo que se hubiera podido esperar tras una crisis como la que vivió el mundo en los últimos meses”, indicó Bárcena.
DATOS. En 2009, la pobreza se incrementará un 1,1% y la indigencia un 0,8% en relación al año anterior, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) regional se contraerá entre 1,5 y 1,8% a causa de la crisis financiera mundial, estima la CEPAL.
De esta forma, las personas en situación de pobreza pasarán del 33 al 34,1% de la población, mientras que el nivel de indigencia pasará del 12,9 al 13,7% de la población.
«Este incremento de la pobreza es inferior a lo que hubiéramos podido esperar en ausencia de políticas sociales y del bono demográfico», caracterizado por la reducción de la fecundidad y del tamaño medio de los hogares, recalcó Bárcena. «No es tan mala noticia», subrayó.
El aumento en la pobreza en 2009 afectará sobre todo a México y a Centroamérica, lo que Bárcena atribuyó a su vínculo económico con Estados Unidos, epicentro de la crisis, y a la caída en el envío de remesas de los emigrantes.
PAÍSES. La exposición a la pobreza de las mujeres es más alta que la de los hombres en todos los países de la región y especialmente superior en Panamá (1,3 veces), Costa Rica (1,30), República Dominicana (1,25), Chile (1,24) y Uruguay (1,21).
Además, en todos los países de la región, a excepción de El Salvador, se ha agravado la brecha de pobreza de niños y adultos en los últimos seis años, especialmente en Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay y Venezuela.
El aumento de la pobreza retrasará el cumplimiento del primer objetivo del «Desarrollo del Milenio» -erradicar la pobreza y el hambre extrema para el 2015-, ya que del 85% de avance que registraba la región en esta materia en 2008, se pasará al 78% en 2009.
La expansión de la pobreza rompe además una tendencia de disminución que se prolongó desde 2002 hasta 2008, impulsada por el crecimiento económico, las mejoras redistributivas, la fuerte expansión del gasto social y el denominado bono demográfico.
Tras la denominada «década pérdida» de los ‘80 y las dificultades vividas en los años ‘90 con las experiencias privatizadoras, la región alcanzó en este siglo «logros sustantivos» que se reflejaron en los últimos años, en los que 41 millones de personas salieron de la pobreza.
Fuente: BAE