Los docentes entrerrianos empezaron a discutir los cambios en la escuela secundaria

Las disposiciones están siendo comunicadas por las autoridades del Consejo General de Educación (CGE) a las directoras y los directores de los establecimientos que, a su vez, organizaron reuniones con los docentes para que conozcan las nuevas medidas.
La historia comenzó la semana pasada, cuando el Consejo Federal de Educación –formado por los 24 ministros del área del país– consensuó el primero de tres documentos para reformarla.
Los puntos que acordaron fueron los siguientes: poner fin a los exámenes de ingreso y a las expulsiones, dar más faltas a los alumnos que trabajan y a las madres adolescentes, elección entre las materias cuatrimestrales y permitir más de tres previas anuales.
Mercedes Roude, directora de Educación Secundaria del CGE, adelantó: “Algunas de estas modificaciones nosotros ya las venimos planteando. Queremos que surjan del consenso”.
El problema es que en las presentaciones que se realizaron en diferentes establecimientos educativos, los docentes dejaron en claro que la flexibilización que proponen desde Nación no es la “única” solución.
Consultada la profesora Silvina Baudino, secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, la respuesta fue: “No tengo elementos para realizar un análisis serio porque el CGE no nos envía el material para analizarlo”, aseveró a diario Uno.
Por su parte, la directora de Educación Secundaria del CGE expresó que vienen “avanzando” y que se intentará comenzar a cristalizar los cambios en dos o tres escuelas de Paraná a modo de experiencia piloto.
Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, manifestó ayer a Télam: “En ningún momento dijimos que vamos a hacer una escuela más fácil. Ésa es una apreciación simplificante que no se condice con la realidad, como es erróneo decir que se pasa de año con tres previas, porque eso no está aprobado, o que no habrá amonestaciones, cuando esa facultad será de las provincias y no del Ministerio de Educación de la Nación”.
Lo cierto es que los docentes y los directivos de las escuelas de la capital provincial están preocupados por los niveles de deserción y de repitencia en la educación pública.

Entradas relacionadas