El Centro de Estudios Urbano Ambientales -CEUA- de la Regional Noreste del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos, como parte de sus actividades del corriente año, ha organizado una charla para ir conociendo parte de la problemática ambiental de nuestra zona, sus temas comunes, las alternativas de solución y la comunicación entre los diversos actores que inciden en la realidad local. En esta oportunidad será el caso del Arroyo Manzores.
Es preciso mencionar que este curso hídrico, cuya cuenca abarca una superficie de 800 hectáreas aproximadamente, es el accidente natural que recibe gran parte de los desagües pluviales de la ciudad. Es uno de los cauces originarios, dentro del área urbana, que aún se encuentra parcialmente sin intervenir, a diferencia del ya “entubado” Arroyo Concordia.
El Manzores, incluido su vasto sector aledaño, tiene un importante estado de abandono, contaminación, marginalidad social, agravado por los perjuicios que provocan las grandes lluvias y las periódicas crecidas del Río Uruguay.
Como adelanto de las principales acciones del proyecto, figuran las soluciones pensadas para ser desarrolladas, conjuntamente, por la propia comunidad que habita en torno al sitio. Algunas de las ideas para su mejoramiento, son:
• Vincular el arroyo con la ciudad democratizando su uso
• Crear nuevos espacios verdes públicos para la comunidad
• Implementar un programa educativo de capacitación ambiental
• Recuperar y retener el agua en todo su ciclo: Pozos blancos, realimentación de las napas, lagunas de retención para recrear la biodiversidad, pavimentos articulados con vegetación absorbente, tratamiento de aguas grises, etc.
• Utilizar energías alternativas
• Reciclar los residuos
• Implementar una infraestructura para medios de transporte no contaminantes: Bicisendas, senderos peatonales, etc.
• Fomentar la producción artesanal, para revertir la desocupación: siembra de peces, agricultura urbana, etc.
• Elevar la calidad ambiental y paisajística, posibilitando nuevos atractivos turísticos
• Aplicar tecnologías adecuadas que incluyan la materia prima de la zona
En síntesis, la propuesta contiene amplios criterios de sustentabilidad en el proceso de promoción social y cultural, tanto para la población ribereña como de la ciudad toda, dado que la misma preservaría y revitalizaría el ambiente natural, optimizando todos sus componentes, en especial, valorizaría el agua como elemento esencial de la vida, haciendo visible su presencia dentro del medio urbano.