Frazada Corta

Si miramos nuestro país, todos afirman (oficialistas y opositores, INDEC y otras fuentes) que hubo un crecimiento económico importante (como en otros países de la Región y del mundo) entre el 2002 y el 2007. Creció la riqueza, pero la pobreza, si bien descendió, no lo hizo en la misma proporción. Claro que descendió la pobreza, la desocupación, la miseria; pero, para expresarlo mejor, la distribución de esa riqueza generada no fue equitativa.
No es suficiente un progreso desde el punto de vista económico y tecnológico. El desarrollo ha de ser integral, que abarque “a todo el hombre y a todos los hombres” como afirmó Pablo VI en 1967.
Para algunos sectores de la población la frazada se extendió para cubrir a alguien más de la familia. Para otros alcanzó para cubrir una mascota o algún gasto excéntrico. A unos, para comprar una bici usada; a unos pocos, para adquirir un yate, un avión o un vehículo de lujo. Es absurdo pero no falso: hay mascotas que “consumen” más gastos que miles de niños: alimentos balanceados, peluquería, baños, paseador, veterinario. Sumá y vas a ver si miles de niños en nuestros barrios no tienen mucho menos presupuesto.
Hubo crecimiento económico pero no desarrollo. Pablo VI también señalaba que “el mundo se encuentra en un lamentable vacío de ideas”. A más de 40 años nos seguimos lamentando por lo mismo. Este vacío de ideas trajo también para muchos un vacío de afecto, de sentido.
Hace pocos días, el Papa Benedicto XVI en su nueva Encíclica Social decía: “Una de las pobrezas más hondas que el hombre puede experimentar es la soledad. Ciertamente, también las otras pobrezas, incluidas las materiales, nacen del aislamiento, del no ser amados o de la dificultades de amar”.
El crecimiento del relativismo hace que no toda persona humana sea reconocida en su dignidad absoluta e inviolable. Somos creaturas del mismo Dios, hechos a su imagen y semejanza. Esto es afirmado por la confesión religiosa de judíos y cristianos. Sin embargo, lo que no dudamos a la hora de rezar, es puesto en “tela de juicio” a la hora de “repartir”. Al momento de mirar el corazón (alma) de cada uno lo afirmamos, a la hora de mirar el bolsillo lo rechazamos como si fuera la peor herejía. La sociedad (nosotros) somos paradójicamente Dogmáticos y herejes, según convenga.
Y acá, por favor, paremos la pelota. Corremos el serio riesgo de naturalizar la pobreza. No avergonzarnos ante una familia durmiendo en la calle, pasar de largo ante quienes sobreviven en la miseria son signos de una sociedad decadente. Es lamentable el crecimiento del individualismo y el desinterés por la suerte de los demás. Digámoslo en otros términos, si prefieren: la otredad de nuestros hermanos pobres nos interpela.
“En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora.”
Si así tratamos a los seres humanos, ¿cómo es de esperar que tratemos a la naturaleza, también creación de Dios? Con prepotencia y descuido semejantes. “El modo en que el hombre trata el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo, y viceversa.” (CIV 51 «Caritas in Veritate» : La caridad en la verdad))
“La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. Y, al hacerlo, no sólo debe defender la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Debe proteger sobre todo al hombre contra la destrucción de sí mismo.”
Mientras en el mundo crece la preocupación por preservar y cuidar las fuentes de agua dulce, nosotros avanzamos en dinamitar glaciares milenarios para extraer el oro que está debajo; y una vez destruido, derretirlo para mezclar el agua con cianuro y “limpiar” el oro. La frazada crece para unos pocos (locales y visitantes) y deja en descubierto el futuro. Mala pelota.
El destino universal de los bienes no es sólo para las generaciones presentes, sino también para las futuras, “por tanto los proyectos para un desarrollo humano integral no pueden ignorar a las generaciones sucesivas, sino que han de caracterizarse por la solidaridad y la justicia intergeneracional”.
Esto significa que los futuros habitantes de nuestra Patria tienen el mismo derecho que hoy nosotros de disponer de los recursos naturales. El agua, el aire, la tierra deben ser limpios, puros, y fértiles también para los que vendrán. Deberán abrir la canilla y poder beber el agua como nosotros. En el momento en que necesiten comprar agua envasada constatarán que les hemos robado algo que también les pertenece. ¿Vemos realmente los rostros de niños y jóvenes de hoy planteándose estas básicas cuestiones sobre su subsistencia en un mañana que ya podemos prever?
La llamada “frazada corta” deja en descubierto pensamiento corto, corazón de piedra. Ya vemos que frazada hay. Lo que falta es decisión compartirla y darla a quien corresponde.
Hace pocos días el Papa Benedicto XVI publicó una nueva Encíclica Social “sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad”. De su lectura surgieron estas líneas que quise compartir.
Gandhi decía que “el mundo alcanza para las necesidades de todos, pero no para la codicia de unos pocos”.
Cuidemos lo de todos, para que podamos reclamar que cuiden lo nuestro.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies