Giano define con la ministra Ocaña, una eventual suspensión de los viajes de egresados

La propagación de casos de Gripe A en la provincia parece haberse disparado en las últimas horas, lo cual plantea un panorama preocupante, aunque no desesperante, según se ocupó de aclarar anoche a El Diario el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano.
Aunque hasta ayer Entre Ríos contabilizaba 75 casos sospechosos de Gripe A, Giano aseguró que la situación “está controlada”, y que la mayor preocupación sanitaria se centra en el desmesurado crecimiento de los casos de gripe común, que está generando mucho ausentismo en los colegios.
“La verdad, nos está preocupando la gripe común estacional, que este invierno ha venido muy fuerte. Y nos está ocupando camas críticas en los hospitales. Nuestros casos sospechosos de Gripe A están debidamente atendidos, y los pacientes están en sus hogares, sin ninguna gravedad”, apuntó.
De igual modo, el alerta está en toda la población al punto que ya se dio el cierre total de una escuela en Paraná: se trata del Instituto Privado Nº 119 Braulio Pérez Marcio, que no dictará clases hasta el martes próximo. La medida se adoptó como precaución ante la detección de un caso de Gripe A.
Al respecto, la directora general del primer nivel de atención de la provincia, Élida Rodríguez, dio cuenta de la gravedad del problema al señalar ayer que “estamos ante una situación invernal con características que no las tuvimos el año pasado”.

EN LA ESCUELA. Aunque hasta ahora, en las escuelas no se concentra el mayor número de casos de gripe A –llega apenas al 17 % sobre el total de notificaciones—por lo cual anoche en el Gobierno descartaban de plano un eventual adelantamiento del receso escolar de invierno en los establecimientos educativos.
De acuerdo a lo que establece el calendario escolar 2009, las vacaciones de invierno se extenderán entre el 13 y el 24 de julio, y ese esquema se no modificaría. “No tenemos la realidad de Capital Federal ni de Provincia de Buenos Aires, donde hay un alto número de casos de Gripe A concentrados en los colegios. Sobre 17 casos, sólo 3 son alumnos”, planteó Giano.
Además, planteó el ministro, “según los expertos de la Organización Mundial de la Salud, el pico de la enfermedad se espera para el 17 de julio. ¿Qué hacemos después del 17? ¿Seguimos con el receso? ¿Reiniciamos las clases? Creemos que no sería necesario modificar el calendario. No hay que confundirse con los tremas que instalan los medios de Buenos Aires”.
En cambio, no fue tan terminante respecto a la programación de los viajes de egresados a Bariloche. “Creo que hay que adoptar medidas razonables con los viajes de estudio, con los boliches y con los intercambios estudiantiles. Aunque sobre eso vamos a acordar con los ministros de Salud de todas las provincias en la reunión que mantendremos con la ministra (de Salud de la Nación, Graciela) Ocaña mañana (por hoy) durante cinco horas”.
Giano no ve imposible una suspensión de las excursiones estudiantiles, aunque en ese caso, aseguró, deberá acordarse antes con el Gobierno Nacional el respectivo resarcimiento económico a pagar a las empresas de turismo.

NUMEROS DE LA ENFERMEDAD. Anoche, se confirmó oficialmente que de los 75 casos sospechados que hay en toda la provincia, se confirmaron 22, y de éstos, 12 desde el Instituto Carlos Malbrán, de Buenos Aires, y otros 10 deducidos como “nexo epidemiológico” por Salud en función de los “contactos” mantenidos con enfermos.
La distribución geográfica es la siguiente: 5 corresponden a Villa Libertador San Martín (departamento Diamante); 4 a Mansilla (departamento Tala); 1 a Concordia; 3 a Gualeguaychú; y 9 a Paraná.
Uno de los casos de la capital provincial corresponde a una empleada administrativa del Hospital San Martín, hecho que no bien se conoció despertó la preocupación de los empleados de ese nosocomio, que ayer se reunieron en asamblea.
Esteban Olarán, delegado de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) alertó con el hecho de que “no hay un sistema de Salud que esté preparado para este tipo de pandemia, no se toman las medidas de prevención del contagio de la transmisión de los compañeros que trabajan en los diferentes servicios del hospital”.
Ayer, los trabajadores reclamaron a la directora del Hospital San Martín, Sandra Roland, que se garantice el abastecimiento de todos los recursos necesarios para la prevención, como son los barbijos”. Sobre ese punto, Roland se comprometió a que “entre hoy y mañana van a llegar a todos los servicios lo relacionado con la parte higiénica”.

Para destacar

Del Centenario. La Unidad Educativa Nº 2, adonde asisten chicos de entre 3 y 4 años, de la Escuela del Centenario retomará hoy su actividad con normalidad, luego del cierre dispuesto tras haberse detectado un caso de Gripe A en un ordenanza.

Qué hacer en las escuelas

Las escuelas son un lugar clave para las recomendaciones en torno a la Gripe A. Un informe que produjo el Ministerio de Salud y Acción Social d un serie de recomendaciones respecto a cómo actuar frente a un cuadro gripal. A saber:
* estudiantes o personal con síntomas similares a los de Influenza (fiebre con tos o dolor de garganta) deben quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos, excepto para buscar atención médica por lo menos durante 7 días, aun si los síntomas desaparecen antes del tiempo.
* los estudiantes, el cuerpo docente y el personal que siga enfermo después de los 7 días de la aparición de la enfermedad deben continuar quedándose en la casa y no ir a la escuela hasta por lo menos 24 horas después de que hayan desaparecido los síntomas.
* los estudiantes y el personal que presenten síntomas similares a los de la influenza al llegar a la escuela o que se enfermen durante la jornada escolar deben aislarse de inmediato en una habitación separada de los otros estudiantes y deben ser enviados a la casa.
* los estudiantes enfermos no deben ir a servicios alternativos para el cuidado de niños ni a ambientes fuera del ámbito escolar donde haya muchas personas.
* las escuelas pueden ayudar a realizar actividades instructivas con el objetivo de promover las maneras de reducir la propagación de la influenza y los buenos hábitos de higiene de las manos y al toser.
* los estudiantes, el cuerpo docente y el personal deben seguir las medidas sanitarias de manera estricta para reducir la propagación de la influenza que incluyen, cubrirse nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar (toser o estornudar en la manga si no se tiene un pañuelo), lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar alcohol-gel si no hay agua ni jabón disponible,
* ante la aparición de un caso sospechoso de paciente con Gripe A H1N1 se deberá cerrar el colegio o la escuela por 10 días.

Cuándo hay un caso sospechoso

El Ministerio de Salud de la Nación recomienda visitar un médico ante un cuadro febril que incluya tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones. Los parámetros para establecer qué es un caso sospechoso, una tarea que queda en manos de los médicos, son los siguientes: se trata de una persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (38º o más) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía. Además, el paciente sospechoso debe presentar síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con transmisión humano-humano sostenida.
Estas zonas son Canadá, Chile, Estados Unidos, México, y el Área Metropolitana de Buenos Aires.
La otra opción, es el contacto local con una persona que viajó a alguno de esos destinos. El rango de la sospecha, en este caso, se restringe a los próximos 7 días al contacto con un caso confirmado o sospechoso de Influenza A (H1N1).

Entradas relacionadas