Frente a esta situación el Concejo Deliberante plantea la necesidad de contar con una norma reguladora más fuerte que un decreto del Ejecutivo, y propone incluir en la negociación a las entidades financieras. En esa inteligencia, el presidente del Concejo, Pablo Biaggini, redactó un proyecto de ordenanza que ingresó en la última sesión y fija que los descuentos en concepto de deudas con mutuales, cooperativas, sindicatos, bancos y financieras no podrá superar el 30 % del haber neto del empleado, sin contar asignaciones familiares y aguinaldo. Excepcionalmente se autorizarían descuentos de hasta el 50 %.
Como se recordará y en relación a la situación que se da en Concordia, DIARIOJUNIO informaba que, de acuerdo a los dichos del secretario gremial de la UOEM, Carlos Rapuzzi, “hay entre 700 y 800 municipales que llegan a fin de mes y no cobran nada, porque sufren los descuentos de los préstamos pedidos a las mutuales”.
En el caso de Paraná, la periodista Miriam Olego de El Diario, y aunque no ofrece cifras señala que “gran parte de los empleados municipales sufren descuentos automáticos en los salarios por deudas contraídas con mutuales y entidades bancarias, dinero que se les retiene por la aplicación de códigos de descuento durante la liquidación de los haberes en el seno de la Comuna. Esos códigos (que restan del salario determinado monto) son convenidos entre el Municipio, mutuales y algunas entidades crediticias; la modalidad siempre es pactada previamente entre el agente y la institución financiera”.
LUEGO DEL INFORME DE DIARIOJUNIO del 26 de Abril
La iniciativa de Biaggini coincide en algunos puntos con un planteo que dio a conocer luego del informe de este diario, Eduardo Macri, secretario de Coordinación Económica municipal en el mismo sentido, a operar desde el 1 de mayo, sólo con mutuales.
La diferencia estaría en que, Biaggini agrega a los bancos y financieras entre los sujetos pasibles de amoldarse al nuevo sistema de descuentos.
Por lo pronto, “el Ejecutivo ha avanzado (con los topes). De hecho crea un código único de autorización de descuentos, pero hasta el día de la fecha no se ha podido implementar”, dijo el concejal. Ahora bien, agregó “si todas las mutuales se amoldan, puede resultar innecesaria la sanción de una ordenanza” pero otra sería la situación si se complican las tratativas con las entidades y éstas se niegan a modificar los montos a percibir mensualmente. Y más difícil aún sería la negociación si el gobierno municipal decide incluir a los bancos en el sistema.
FINANCIERAS
De los agentes comunales utilizan mes a mes los servicios de mutuales y sindicatos. Hay entidades que otorgan órdenes de compra en supermercados y adelantan pequeñas sumas “para pagar la luz, para comprar un remedio, para el colectivo”, se explicó desde el Sindicato Obras Sanitarias. Pero existen también mutuales respaldadas por financieras que pueden llegar a dar préstamos de hasta $ 25.000.