martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

CONFIRMADO : Docentes universitarios de la UADER presentarán a Badano como candidata a Decana de Humanidades

Propuesta de Gestión para la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales- Período 2009-2010

El proceso de gestión en el período 2009-2010 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos tiene que caracterizarse por consolidar los cimientos de dinámicas y prácticas para la Normalización de la vida universitaria.
Creemos que la situación de la Facultad no se modifica con la voluntad y trabajo de personas aisladas sino con la concertación de esfuerzos en torno a una propuesta consensuada democráticamente con los actores institucionales.
En este sentido, resulta imprescindible generar un proyecto colectivo de trabajo en el que sea posible recuperar ideas, políticas y prácticas de una institución en la que se genera conocimiento, se piensa la realidad social a partir del estudio y producción de saberes y se compromete con la sociedad atendiendo a los ejes centrales de la misión de la Facultad, tales como el educativo, la salud mental de la población y las expresiones artísticas-culturales.
Convencidos de que los esfuerzos compartidos con un horizonte de sentido común posibilita la transformación de las realidades, esto es ocuparnos de las problemáticas y conflictos de una vida universitaria,

Proponemos

En lo interno:

El fortalecimiento de los órganos de gobierno a partir de la participación de los diferentes claustros en iniciativas y propuestas. Esto es Consejo de Carreras, Consultivo, Superior, a partir de la realización de un balance diagnóstico que posibilite identificar fortalezas, debilidades y puntos de trabajo comprometido en común.
La continuidad de la realización de concursos ordinarios, tal como se prevé de acuerdo a las diferentes carreras y sedes.
La continuidad en la conformación de los equipos de cátedras contemplando los diferentes estamentos en su organización.

El fortalecimiento de las distintas Secretarías constituyendo equipos de trabajo para la atención de determinadas áreas que se consideren prioritarias para esta etapa, tales como:

• Ingreso universitario (articulación con la escuela media, orientación vocacional, introducción a los estudios universitarios, tutorías, permanencia, rendimiento y deserción, entre otros aspectos)

• Planes de estudios: evaluación de los planes vigentes a fin de avanzar en ajustes y/o modificaciones necesarias y en la tramitación de la validez nacional de los que ya fueron modificados.

• Articulación entre las subsedes, mejorando la circulación de la información y propiciando proyectos y trabajos en común.

• Trabajo interclaustro e interinstitucional por el edificio propio.

• Práctica docente y práctica pre-profesional en cuanto espacio de producción, trabajo e inserción en el escenario profesional.

El incremento de concreción de proyectos de investigación y extensión sobre problemáticas y temáticas educativas, disciplinares y sociales de índole provincial, nacional.

Promover la participación de docentes de la Facultad con producciones académicas en distintas instancias: congresos, jornadas,etc.

Profundizar la formación académica y profesional del plantel docente en cuanto a calidad y compromiso social facilitando el acceso a estudios de cuarto nivel.

Promover mejores condiciones laborales para los docentes atendiendo prioritariamente la situación de aquellos que no tienen sus horas-cátedra reconvertidas.

Desarrollar una política de postgrado contemplando el fortalecimiento de la actual oferta académica así como la posible implementación de proyectos de Educación a Distancia.

Mejorar el funcionamiento administrativo de la Facultad optimizando la prestación de los servicios de área.

Respecto de la Escuelas Universitarias que dependen de la Facultad: acompañar el proceso de cambio de las instituciones, respetando sus historias y proyectos, reconociéndoseles el grado de autonomía que requieren y trabajando en la articulación curricular con las carreras afines de la Facultad y de otras facultades de la Uader.

Definir e implementar, en coordinación con los Centros de estudiantes, políticas para el claustro (becas, acceso a la bibliografía, tutorías, espacios de consulta previos a las mesas de exámenes, etc.) y dinamizar la incorporación de estudiantes a distintos ámbitos de formación (ayudantías de cátedra, proyectos de extensión e investigación).

Respecto de los Graduados, se propone: incorporar la representación de los mismos en la Secretaría de Extensión e incrementar su participación en equipos de investigación y extensión así como en las adscripciones a cátedras, en tanto instancias de formación académica.

En lo externo:

Profundizar la referencia de la Facultad de Humanidades en cuanto centro de estudios, formación y producción académica.

Intervenir desde las diferentes cátedras y proyectos en las problemáticas sociales, educativas, culturales y de salud para las que dispone de conocimientos fundados.

Articular con el CGE definiciones de política educativa y acciones vinculadas con la formación docente inicial y la capacitación en servicio para remediar la dispersión, desarticulación y superposición de cursos y carreras que existen actualmente.

Articular con los diferentes sectores de la sociedad proyectos de capacitación, pasantías, y servicios a la comunidad aportando a la consolidación de lazos sociales.

Propiciar acciones de formación e intercambio de experiencias en docencia e investigación con otras facultades del país y con el Instituto Nacional de Formación Docente.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario