Entre Ríos superó en 77 millones de pesos las metas establecidas por la Ley Nacional de Financiamiento educativo

De la ceremonia, que se realizó en el salón de actos del Consejo General de Educación, participaron el vicegobernador Eduardo Lauritto, el ministro de Gobierno, Adán Bahl; la titular del Consejo General de Educación, Graciela Bar y la secretaria general de la Gobernación y Relaciones Institucionales, Sigrid Kunath.
Al hacer uso de la palabra, el funcionario nacional manifestó: “Independientemente del afecto especial que muchos tenemos por esta provincia, es una satisfacción -después de tantos años bregando por la educación- disponer de tanta constatación fiel en estos números”, manifestó Devries.
Si bien algunos sectores planteaban que esta ley no se iba a cumplir, llevamos tres años respetándola y monitoreando las metas propuestas financieras y educativas”, subrayó. En ese marco, reflexionó: “Si en 2005 – cuando en Entre Ríos se invirtieron 567 millones de pesos- habrían dicho que se debía llegar en tres años a 1.230.800.000 pesos hubiera habido una gran zozobra. Sin embargo, quiero decirles a todos los amigos entrerrianos que este gobierno no llegó a cumplir con 1.230 millones de pesos, sino que alcanzó los 1.308 millones de pesos. Es decir, 77 millones de pesos más de lo que lo obliga la ley”, subrayó.
“Vengo a traer la sincera y profunda felicitación del gobierno nacional a esta administración provincial por los esfuerzos hechos. Estos números contundentes -monitoreados por la Nación y por organizaciones no gubernamentales que se dedican especialmente a ver si se cumple o no la ley de financiamiento educativo- implica que la ley se está cumpliendo e incluso que se está sobre cumpliendo las metas”, remarcó.
En ese marco, Devries se refirió “al firme compromiso político y al gran cambio del paradigma” que se está dando, tras hacer una breve referencia a su trayectoria en educación. “Todos recordamos, cuando en 2003 y a poco de asumir el entonces presidente Néstor Kirchner y el ministro Daniel Filmus estaban acá con los fondos necesarios para pagar los míseros sueldos que, además, desde hacía tres meses no se abonaban”. Fue entonces que aseguró que “la doctrina es muy clara al indicar que los días de huelgas no se pagan, salvo que haya incumplimiento del empleador. En 2003, efectivamente la provincia no estaba cumpliendo porque había tres meses sin pagar”, insistió.
En más de una oportunidad, el funcionario nacional desestimó el paradigma que concibe a la educación como un gasto. “Hoy estamos en un paradigma totalmente distinto. Decir que la educación es una inversión tiene que haberse reflejado en la realidad, y por eso, la ley de financiamiento educativo marca con mucha claridad y precisión la rigurosidad con que está confeccionada y con que se está cumpliendo al obligar y retener parte de la coparticipación para aportar específicamente a la educación”, acotó.

Consignas ratificadas

El gobernador, señaló por su parte: “Este es uno de los días más felices de mi primer año de gestión. Con estos resultados concretos la consigna de educación de calidad para todos los niños y jóvenes entrerrianos que nos planteamos hace un año queda plenamente ratificada”.
“Me alegra enormemente la presencia de Osvaldo Devrie porque es un amigo de la provincia que ha estado siempre atento al llamado del gobernador y de todo su equipo ante circunstancias que no han sido fáciles. Su mirada para con la provincia siempre ha sido muy especial”, señaló.
El mandatario destacó especialmente el monitoreo para el cumplimiento de la ley. “Nos interesa el monitoreo, nos interesa que se pueda demostrar que estamos cumpliendo con las metas exigidas. Estábamos en deuda con la sub ejecución de algunos programas y los números indican hoy que hemos mejorado notablemente, al punto de superar los objetivos establecidos”.
Dicho esto, agregó: “Formamos un equipo verdaderamente comprometido con lo que
planteamos como premisa de este gobierno y la inversión en educación es prueba de ello. Se ha logrado una articulación entre distintos organismos que trabajan para que justamente los resultados mejoren día a día”.
Urribarri dijo también la Unidad Ejecutora Provincia trabajó en forma mancomunada con el Consejo General de Educación de modo tal que hoy estamos abriendo los sobres de la licitación para la construcción de cinco nuevas escuelas en la provincia. “Cuando realizábamos los anuncios notamos escepticismo, pero la realidad nos da ahora la razón gracias al trabajo conjunto que llevamos adelante con el gobierno nacional”, añadió.
“Más allá de las posturas aisladas y menores de sectores, la mayoría de los entrerrianos quiere trabajar en paz y comunión con los objetivos que fijó este gobierno. Sin dudas, todo esto que hemos alcanzado en un año de gestión se debe a una presencia importante del gobierno nacional, a nuestro trabajo y a los entrerrianos y entrerrianas que siguen creyendo que todo esto, y mucho más, es posible con tolerancia, ganas y priorizando a nuestros niños y nuestros jóvenes”, finalizó.

Las metas

En la oportunidad, la presidenta del CGE, Graciela Bar, expresó su satisfacción por ver plasmada la Ley de Financiamiento Educativo que “aprobáramos en el Congreso de la Nación hace unos años atrás. Con el apoyo del gobierno provincial y nacional se pudo concretar la mayoría de las metas que establece la ley en su artículo segundo”.
Bar detalló que dicho artículo especifica que en el nivel inicial deben garantizarse en un 100% las salas de 5 años e ir creciendo los jardines de 4 y 3 años. En ese sentido, “informó que tenemos el 97% de los jardines de 5 años, más de 60 % de los de 4 años y menor porcentaje en los de 3 años. Estamos dispuestos a seguir invirtiendo en éstos y en los jardines maternales, para garantizar una adecuada formación en la infancia que es tan necesaria”, especificó.
Resaltó que 10 años de obligatoriedad del sistema educativo es otra de las metas. “Presentamos un proyecto de ley de educación trabajado durante todo el año, el que establece precisamente la obligatoriedad del último año del nivel inicial, la escuela primaria y secundaría. Este proyecto esta próximo a sancionarse el lunes en a Legislatura provincial”, indicó.
Inmediatamente, agregó: “Garantizaremos la obligatoriedad, que se complementa con otra de las metas que es garantizar la transformación pedagógica y organizacional. La obligatoriedad se vio acompañada de proyectos de mejoras en todos los niveles del sistema educativo. Se han planificado para el próximo año en todos los niveles y modalidades en forma participativo los diseños curriculares, trabajando con docentes, directores, equipos técnicos y a su vez una gran elongación por pedido del señor gobernador, la conectividad y la puesta en marcha de nuevos materiales de trabajo virtuales, producción de materiales en video, CD e internet en las escuelas de nuestra provincia”.
“Universalizar la educación secundaria es otra de nuestras metas, y se han creado este año más de 4.700 horas, previéndose para el próximo año más de 8.000 para la educación secundaria obligatoria y la educación técnico profesional. Además, se crearon los cargos de asesor pedagógico en todas las instituciones”, acotó.
Se puso en marcha el Plan FinEs para terminar la escuela secundaria con 3500 alumnos, quienes están rindiendo sus materias, y “una pequeña frustración aquellos que han salido mal y solicitaron que tramitemos en Nación financiamiento para la realización de los recuperatorios de febrero, mesa que no esta contemplada”.
“Erradicar el analfabetismo es otra de las metas, por ello se han creado más de 300 Centros de Alfabetización con los programas y materiales del Programa Encuentro, donde asisten más de 1500 personas que no tuvieron la oportunidad de educarse en tiempo y forma. Se entregaron 4500 libros destinados al dictado de ciclo primario a adultos”, apuntó la titular del CGE.
Por otro lado, dijo que otras de las metas es fortalecer la educación técnico profesional y los Centros de Formación Profesional. “Gracias a la Ley de Financiamiento Educativo del INET se implementaron 112 proyectos de mejora y equipamiento para laboratorios y talleres, con una inversión de 10.400.000 pesos y tenemos previsto para el año próximo una inversión de 27 millones de pesos para fortalecer el equipamiento y la infraestructura”.
“Nuestra provincia es la que ha dado mayor aumento de sueldo básico, lo que es muy importante para el sector docente y además incide en los sueldos de los pasivos y también en las carreras docentes”, puntualizó

Entradas relacionadas