La jornada estará dictada por Natalia Bustos Briend, docente de folklore, especializada en música y saberes populares. Es estudiante avanzada de Antropología en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente está realizando trabajos sobre Antropología del Trabajo y Antropología de los Cementerios. Además es asesora en didáctica del Museo Itinerante “Che Guevara” de Rosario.
Estará acompañada por el arquitecto y conservador de museos, Gustavo Fernetti, docente de museografía y técnico restaurador de la Municipalidad de Rosario. Ha realizado trabajos de restauración edilicia y ha presentado varios trabajos sobre las temáticas relacionadas a cementerios y museos.
Fundador y museógrafo del Museo Itinerante del Barrio de la Refinería y del Museo Itinerante Che Guevara Rosario.
Las cuatro temáticas, según se le informó a DIARIOJUNIO, serán las siguientes: En primer lugar, “La planificación como herramienta de preservación patrimonial”: -Conceptos clave para la preservación del patrimonio arquitectónico. Preservación y normativa. Protección individual y paisajística. Aplicabilidad de la norma: la norma como herramienta de planificación. Ordenanzas clave. Ordenanzas operativas y declaratorias simples. -El caso de Rosario y la demolición de inmuebles patrimoniales. -Conceptos clave: catalogación, grado de protección, planes de detalle y especiales. Protección del entorno. Alturas máximas y mínimas. -Áreas de Protección Histórica (APH). -Turismo y normativa: atraer sobre lo ya planificado.
En segundo lugar, “Del mejoramiento al restauro”: -La restauración edilicia. -Historia del concepto de restauración. -La carta del restauro italiana. -Restauración en países anglosajones. Restauro en España. -Restauro estilístico, restauro ortodoxo, restauro crítico, y restauro posible. -El caso de Rosario: ¿mejoramiento o restauración? -Fondos de Preservación: régimen de padrinazgo y sistema de subsidios. Más allá de la arquitectura: la restauración como objeto del turismo.
En tercer lugar, “Cementerio, otra perspectiva”: -La experiencia de los cementerios desde las personas. -Cementerio y teoría histórica, antropológica y social. -El olvido de los muertos: sistema económico y cementerio. -Cementerio y turismo: la ciencia como ayuda. -Wilbert: un caso paradigmático. -Debate y conclusiones: cementerios, turismo e historia.
Finalmente, “Nuevos museos, nuevas museologías”: -El museo como ámbito de aprendizaje. -Nuevas perspectivas: usar los objetos. -El museo como reflejo de los procesos sociales. -El museo popular. -Museos sin sede: participación y perspectivas. -Museos “turistas”: el museo va hacia la gente. -¿Son populares los museos? Debate y conclusiones.