Los convencionales garantizarán en la nueva Constitución la “promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, incluyendo el control de los riesgos biológicos y socio ambientales de todas las personas desde su concepción para prevenir la posibilidad de enfermedad o muerte por causas que se pueden evitar”.
Otros de los postulados del despacho fue que “la atención sanitaria será gratuita, igualitaria, integral, adecuada y oportuna. El Estado tiene la obligación de poner a disposición de la población información, educación, métodos y prestaciones de servicios que garanticen derechos y el acceso libre e integral de la salud. La provincia da prioridad a la atención primaria de la salud, jerarquizando el primer nivel”.
Más adelante, los convencionales disponían por escrito que “el Estado dispondrá lo necesario para entregar medicamentos a la población que lo necesite en forma adecuada, oportuna y eficaz, fiscalizando procedencia y calidad. Desarrollará una política de medicamentos comprensiva de la producción de éstos”.
Incluso, se señalaba que el Estado “promoverá la creación de centros de estudios e investigación de formación y capacitación en materia de salud, para una eficaz prestación del servicio de salud”.
El Estado provincial implementará un seguro provincial de salud para toda la población y una progresiva descentralización hospitalaria. Un Consejo de Salud, con participación ciudadana, será un órgano consultivo del Poder Ejecutivo para el diseño de las políticas de salud”.
Hambre no falta
En julio pasado, la responsable del área de Atención Primaria de Salud del municipio, Susana Beatriz Calvo, sostenía que “en el último año se detectaron 850 casos de desnutrición”. Olga Segovia, responsable del Centro Desarrollo Infantil. “Estoy esperando a Aylen y Ernesto, son dos niñitos desnutridos que vienen a la salita de cuatro desde principio de año. Hay que hacer malabares para que coman, porque no saben comer. Esto tiene que ver con sus historias alimentarias. Son muchos los chicos indigentes que no pueden acceder a condiciones nutricionales mínimas en el barrio”., señalaba Calvo.
De todas formas, la responsable de la Atención Primaria señalaba que la cifra de desnutridos podía ser aún mayor. “Por supuesto, si vos busca, seguramente el número será mayor porque lo estoy buscando”, expresaba.
Mejor chocar cerca de un hospital
El jueves de la semana anterior falleció una ciclista en la esquina de Velez Sarfield y 25 de Mayo. El móvil sanitario que debía asistirla tardó cerca de 20 minutos en arribar y era del centro de Salud del Constitución porque la Asistencia Pública -a tres cuadras- tenía una ambulancia rota y la otra a 20 km. de distancia.
No obstante, la responsabilidad primaria corresponde al servicio de Emergencias (107). Hace pocos meses, se publicó una nómina de los móviles en mal estado. Móvil 2: Nissan, chapa DOV 972: fuera de servicio, estaría desarmada y se desconoce su paradero; móvil 4: Mercedes Benz chapa EGZ 322: fuera de servicio. El móvil se encuentra en un taller de otro empleado del servicio.
Otros vehículos en desuso son: móvil 13: Ford F 100 chapa WWX 697: fuera de servicio. su paradero es aparentemente desconocido; móvil 14: Kia chapa DVH 242: fuera de servicio y semi-desmantelada en la parta trasera de la casa donde funciona el servicio; móvil 16 Renault Traffic: fuera de servicio, habría sido llevada a Paraná; móvil Ford F 100 chapa E 155940: el vehículo está desmantelado en la parte de atrás del inmueble donde funciona el 107; móvil Gladiator chapa E 092139: también era utilizada como morguera y se encontraría en la misma situación que el vehículo anterior; móviles Renault Traffic, chapa E 166420, y otra Jeep Gladiator: se desconoce el paradero de ambas.
Uno de los empleados del servicio, José Luis Vasallo, remarcó que el sistema está “perimido” porque fue diseñado en 1998 cuando la ciudad tenía otra densidad demográfica. Por lo tanto, solicitó la división de la ciudad por cuadrículas y destinar una ambulancia cada 30.000 habitantes. También demandó equipos de radio para cada ambulancia. “Sino es un compartimento estanco: de que nos sirve tener 20 ambulancias si no nos podemos comunicar. Puede pasar una ambulancia a una cuadra del accidente y no se enteraron”, argumentó.
Incluso, mencionó que debe incorporarse tecnología como el GPS para el rastreo satelital dentro de una planta digitalizada. “Automáticamente a la entrada del llamado, el operador automáticamente pone la dirección, el número y le sale en la pantalla donde está la ambulancia más cercana”, expresaba Vasallo.
Y también solicitó un médico “emergentólogo” en la ambulancia. “En el futuro, lo ideal sería que el chofer sea paramédico y que acompañe al médico”, expresó. En la actualidad el chofer sólo es chofer. Como toda respuesta, desde Paraná anunciaron la implementación de un relevamiento de las ambulancias de toda la provincia que durará tres meses. Como si no se supiese aún cuales funcionan, cuales no y los motivos de que eso suceda.
LLegó la plata y las protestas también
El martes de la semana que culmina hoy, los centros de salud municipales de Concordia recibieron un aporte del gobierno provincial consistente en $ 472.000 para su pleno funcionamiento. «Concordia tiene la particularidad de que de 18 centros de salud, 14 son de dependencia municipal», explicó el ministro Angel Giano. En consecuencia, «el gobierno de Entre Ríos ha entregado los fondos correspondientes al 2007 y 2008 un total de 900.000 pesos en lo que va del año, – para el funcionamiento pleno de los centros de salud municipales».
Desde diciembre del año pasado, la municipalidad recibe $ 80.000 mensuales para el funcionamiento de las reparticiones de atención sanitaria. La suma mencionada remitida en forma mensual que la provincia es producto del convenio que sostiene el Ministerio de Salud y Acción Social del Gobierno de Entre Ríos para incrementar la partida presupuestaria destinada a solventar parte del funcionamiento de los 14 centros de salud que dependen exclusivamente de la municipalidad: los Centros de Salud Nébel, San Pantaleón, Leoncio de Luque, Villa Jardín, Capricornio, San Miguel 1º, Villa Zorraquín, Norte, Jesús Nazareno, Villa Adela, San Agustín, Osvaldo Magnasco y Benito Legerén.
«Estos aportes se entregan para hacer frente a la compra de medicamentos, insumos, gastos corrientes, salarios, contribuyendo para que los servicios funcionen normalmente», indicó el ministro, quien destacó el esfuerzo y acompañamiento del gobierno provincial para que el sistema de salud de Concordia funcione a pleno.
Cuarenta y ocho horas más tarde, desde las primeras horas de la mañana del jueves, alrededor de cien vecinos de Villa Adela tomaron el centro de Salud de ese barrio, en el acceso sur de Concordia. Los manifestantes decidieron tal medida luego de reclamar por la falta de médicos que cubran las guardias correspondientes. Los profesionales argumentaron que no cobran sus haberes desde hace varios meses.
Un centro de salud perdido en los cajones del Concejo
En 2004, el Concejo Deliberante ingresó una minuta de comunicación que apunta a la creación de un centro de salud en el barrio Las Tejas. El proyecto fue elaborado por los concejales del PJ Martín Santana, Roberto González, y sus ex compañeros de banca, Rubén Ferrera y Mónica Galli. Las causas que sustancian el proyecto es la ausencia de un centro asistencial en el lugar. El más cercano es el de Villa Adela, ubicado un tanto distante del barrio
Uno de los impulsores de la iniciativa, Santana, decía que había crecido mucho la población infantil en el lugar. “Hubo algunas denuncias que han tomado estado público hace tiempo y la municipalidad no se ha expedido sobre la contaminación que podría venir de la fábrica Masisa, aunque esto último no está probado”, expresaba en ese momento.
“Los principales problemas han surgido en la parte respiratoria que es lo que nos ha dicho la gente que conoce del tema. Aparte no hay centros de salud, el más cercano es el de Villa Adela y, si bien están comunicados, queda a distancia. Es como decir que la gente de Osvaldo Magnasco tenga que ir hasta Villa Zorraquín para atenderse” agregó el concejal.
El pedido no prosperó a pesar que Santana era presidente del bloque oficialista en ese entonces. Hoy ocupa un lugar en la bancada minoritaria, por lo que es sumamente improbable que el centro de salud pueda concretarse.