Luego los discursos y la presentación de la mesa, se desarrollaron tareas en diferentes grupos temáticos entre funcionarios provinciales y sectores económicos productivos de los rubros apicultura, horticultura, agricultura, frutales, porcinos, ganadería, lácteos, industria, pymes y servicios, y técnicos de diferentes instituciones.
Antes y ante el vicepresidente de Fedenar y miembro de la comisión directiva de la Fundación ProArroz, Yack Roitman; vicepresidente de la Sociedad Rural Villaguay, Carlos Nogueira,; el presidente del Centro Comercial e Industrial de Villaguay, Sergio Miranda; e integrantes del INTA Paraná y Villaguay, entre otros representantes de entidades intermedias, el gobernador Sergio Urribarri aseveró: “No vinimos a demonizar ningún tipo de producción agropecuaria. Todas son válidas. La soja también. Porque en esta Entre Ríos maravillosa es eficiente el que produce trigo, maíz, lino, arroz, soja, miel, leche o ganado no sólo por los recursos naturales sino porque vienen con una cultura del trabajo, con una enseñanza de sus padres que no encontramos en todas las provincias. Entre Ríos es toda productiva”. “Nosotros no buscamos el favor de los dirigentes, trabajamos mucho todos los días para poder llegar con beneficios al productor y lo estamos haciendo como nunca antes, aún después de la tormenta de cuatro meses que tuvimos en el país”, afirmó.
Urribarri habló ante unos 300 productores agrícolas, apícolas, granjeros, hortícolas, ganaderos y lácteos, además de representantes de la industria, las Pymes y el comercio, que se dieron cita en la Escuela Técnica Nº 1 de Villaguay para dejar constituida Mesa Agropecuaria convocada por el Estado entrerriano.
Luego de ser recibido por el intendente Adrián Fuertes, el mandatario contó que con Alfredo De Angeli, tuve esta semana una charla en la calle, solos, sin custodia, sin alcahuetes y sin nadie. Mano a mano yo con ellos hablando, como me gusta hablar a mí y como les gusta hablar a ellos”, describió.
“Yo no le temo a ningún sector de la sociedad que quiera recriminarme algo. Lo que sí le pido y le exijo es que me dé la oportunidad de dialogar respetuosamente como lo hicimos hace 48 horas en la calle. Y cuando algún productor quiso levantarme la voz fue el señor De Angeli el que le bajó el copete. Y también tuve que poner en su lugar a más de uno”, relató Urribarri.
Las acciones.
“Estamos ejecutando un programa de riego para tener citricultura y arrozales bajo sistemas intensivos. Estamos electrificando el corazón arrocero de la provincia para tener con riego y electricidad el arroz más competitivo del mundo. Tenemos que recuperar esas 100.000 hectáreas de arroz que perdimos y volver a ocupar el 56 % de los molinos arroceros que están ociosos”, refirió.
Comentó además: “Estamos generando el programa de rutas troncales y vecinales más importante de la historia de Entre Ríos”, antes de mencionar que se consiguió un centro de distribución de urea que va a permitir que los productores apropien 27 millones de dólares anuales por el ahorro de costos. En vez de pagar 1100 dólares la tonelada van a pagar 500.
“Conseguimos ahora dos millones de pesos para ayudar a los productores afectados por la sequía. Estamos comprando una nueva cosechadora de algodón para ayudar a los productores de Feliciano. Empezamos la reconstrucción del ferrocarril de carga en Entre Ríos para ir más barato a nuestros puertos de exportación. Desde el miércoles está a disposición una línea de crédito para arroceros a tasas negativas”, enumeró.
Hacia el final de su alocución dijo que “ésta es la manera que Entre Ríos va a salir adelante. No con discursos lindos, con fotos de ocasión, con sobadas de lomo ni yendo para donde calienta el sol, sino haciendo lo que durante décadas nuestros viejos y nuestros abuelos nos enseñaron, que no es otra cosa que trabajar”.
SCHUNK
Al exponer en el marco de la inauguración de la Primera Mesa Productiva del Departamento Villaguay, el secretario de la Producción, Roberto Schunk, describió el daño que ocasionó la concentración del sistema productivo en la provincia con su consecuente migración rural. También expuso la necesidad de diversificar la producción y fomentar los micro, pequeños y medianos emprendimientos para resolver los problemas sociales.
Trabajo conjunto
Tras destacar la importancia de esta primera experiencia con la mesa productiva departamental, y previo a las palabras del gobernador, el secretario Schunk dijo estar “ansioso” de poner a andar un espacio de trabajo entre productores y gobierno para resolver las problemáticas que vayan surgiendo en el sector. “Sabemos que no es una tarea fácil. Pero hoy empezamos y estamos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario”, dijo el funcionario.
“Queremos construir con firmeza. No con discursos sino con hechos concretos. Y estamos decididos a hacerlo mediante estos espacios públicos, abiertos y democráticos”, remarcó Schunk.
Apuesta a la diversificación
Aseguró luego que si no se produce una diversificación productiva y nuevos emprendimientos que brinden trabajo genuino no será posible resolver los problemas sociales. En tal sentido aclaró que el negocio productivo no debe transformarse en un negocio financiero regulado por el mercado, sino que la salida es trabajar en un plan a mediano y largo plazo con claros lineamientos desde el Estado.
“Está muy clara la decisión de este gobierno de trabajar en este sentido para toda la producción entrerriana, pero fundamentalmente para el micro, pequeño y mediano productor”, apuntó el secretario..
Tras estas aseveraciones, Schunk, apoyado en una proyección, expuso una serie de datos que marcan la realidad del sector rural entrerriano que sufrió en los últimos tiempos un enorme perjuicio tanto a nivel poblacional, con la migración de gente a los centros urbanos, como de concentración en la organización de la producción.
“Para saber adónde vamos debemos saber dónde estamos parados”, indicó, tras lo cual detalló que hace 48 años vivía más gente en el campo de nuestra provincia que en las ciudades, mientras que hoy sólo vive en el campo el 15% del total de la población. “Algo nos está pasando”, advirtió y apuntó que si el campo refleja la principal actividad económica en la provincia no puede desarrollarse sin personas.
Luego expuso otras cifras que causaron el asombro y la reflexión de los presentes, casi todos pequeños productores rurales, las que evidencian el deterioro de la conformación social rural en las últimas décadas. Sin embargo destacó una de las fortaleces de Entre Ríos que es el equilibrio en la distribución de la organización política y administrativa, con el gran número de municipios de primera y segunda categoría, y de juntas de gobierno que llegan a las 271 en total.
Migración y concentración
Precisó más adelante que en Entre Ríos en los últimos 14 años desaparecieron 5545 explotaciones agropecuarias, de las cuales el 94 % corresponden a explotaciones de menos de 200 hectáreas. “Aquí también hay un problema porque si hay algo que debemos fortalecer es la figura del chacarero, del tipo que vive en el campo”, aseguró y apuntó que si bien las personas físicas que son pequeños productores se redujeron, las sociedades anónimas, que representan a los grandes, han crecido.
Explicó luego que la problemática agropecuaria no comenzó a principios de este año sino que viene de hace décadas, con un marcado crecimiento de la concentración que está “rompiendo la cultura del trabajo”, y aclaró que el problema no es la soja sino “el sistema de producción que está en crisis”.
“Debemos apuntar a que en esta provincia se logre la diversidad productiva, pero para eso es necesario que haya gente en el campo. Debemos desarrollar una política agropecuaria que tome en cuenta al chacarero”, reiteró, mientras expuso la necesidad de la intervención del Estado generando políticas en ese sentido en contraposición a la regulación del mercado que ha originado esta gran crisis en los sectores rurales.
“No es fácil la tarea. Pero vinimos aquí a empezar a ganarnos la confianza de ustedes. Estamos dispuestos a hacer una fuerte apuesta y lo que pretendemos es que nuestra provincia vuelva a se una provincia con diversidad productiva, con nuevos emprendimientos. Esta es la mejor política social que podremos llevar adelante porque a partir de ahí, con buenos emprendimientos y buenos empresarios, vamos a lograr mucho más trabajo decente y genuino”, completó el secretario
MUJERES CAMPESINAS se sumaron a la mesa productiva convocada por el gobierno
La Organización de Mujeres Campesinas de Entre Ríos se hizo presente hoy para constituir junto a productores de los sectores hortícola, apícola, ganadero, porcino y agrícola la mesa productiva propuesta por el gobierno entrerriano en Villaguay. “Este espacio donde podamos expresar nuestras necesidades es para nosotros muy importante. Nuestro lema es que nos escuchen como pequeños productores y a eso venimos. Con el objetivo de que se reconozca el lugar de la mujer en el campo. Nuestros abuelos se han ido con muchos sueños por los cuales hoy seguimos luchando”, sostuvo Estela Maris Guette, integrante de esta entidad.
Esta organización tiene una meta última, que coincide con un deseo que expresó este sábado el gobernador Sergio Urribarri al encabezar la constitución de la mesa productiva: que se generen las condiciones necesarias para que los entrerrianos que viven en las zonas rurales permanezcan en sus lugares de origen, y si es posible, aquellos que se fueron puedan volver.
“Hace dos años que estamos trabajando, aunque formalmente estamos a punto de constituirnos como organización. Somos campesinas de toda la provincia nucleadas en el Programa Social Agropecuario que apuntamos a consolidar nuestras raíces”, precisó la productora.
“Nuestra lucha diaria es que nos dejen vivir en el campo y nuestro objetivo que reconozcan el espacio de la mujer en la zona rural. A través de todo este trabajo estamos lográndolo”, agregó.
Luego, ante una consulta puntual Guette comentó que cuando se las llamó para participar de esta mesa la expectativa era ser escuchados como pequeños productores. “Si bien este término se ha puesto de moda últimamente, nosotros nos sentimos cada vez más campesinos, y eso es lo que queremos lograr, un espacio donde se nos escuche y se generen políticas para nosotros. No puede haber políticas si no nos conocen”, explicó.
Más adelante, consideró esta convocatoria como “muy importante”. Acotó: “Por eso estamos acá y participamos en todos los talleres donde pudimos expresar nuestras necesidades y nuestras problemáticas. Nuestro lema es que nos escuchen, venimos a eso. Nuestros abuelos han muerto con muchos sueños por los cuales hoy seguimos luchando”.
Guette no olvidó mencionar que “duelen mucho los números de la gente que ha ido dejando el campo a través de los años. Hay cada vez más taperas. Por eso nuestra lucha es fuerte con esperanzas. Es fundamental que nuestras autoridades bajen a terreno, vean nuestro sufrimiento y nos valoren”.
No olvidó tampoco mencionar su agradecimiento por haber sido tenida en cuenta. “Es para nosotros un día histórico y ojalá no frustremos nuestros sueños, que podamos abrir una puerta para cambiar algo. Que hermoso sería que la gente vuelva al campo, y para esto hay que trabajar mucho”.
En tanto, Edith Kuttel, productora porcina que participó hoy de las comisiones de trabajo que se formaron en la escuela técnica de Villaguay, relató: “Somos una empresa familiar, comenzamos hace cinco años con padrillos puros. Trabajamos junto a otro matrimonio. Lo que nos resulta cada vez más difícil es acceder a los insumos, que son cada vez más caros, y también tenemos algunos problemas con la comercialización”.
En este marco, dijo estar segura de “que este será un espacio de participación para acordar soluciones, tenemos que unirnos, esta es la clave”.
Por su parte, desde hace 20 años Gustavo Montes de Oca se dedica a la producción apícola. Su empresa es unipersonal, no obstante aclara que es costumbre entre los apicultores colaborar entre sí. “Antes unos ponían las herramientas, otros el galpón y conseguíamos lugares donde colocar colmenas en conjunto. Hoy cada uno tiene su galpón y sus herramientas, pero seguimos compartiendo los lugares de las colmenas”, indicó.
“La propuesta de la mesa productiva es buena porque podemos plantear la problemática actual, que es muy diferente al panorama de hace cinco o 10 años. También es bueno porque los funcionarios entran en contacto con los productores”, refirió por último.