La postura de Cáceres se fundamenta en «la coherencia de sostener una posición”. Dijo que: “los empresarios que sacan créditos en un banco estatal no deben contribuir a su vaciamiento, porque después nos sorprendemos que algunas teorías liberales tengan eco social cuando hablan de privatizar el patrimonio público»
“¿Dónde quedó el concepto federal de los empresarios rurales que ahora le pasan el pasivo de los créditos que no pagan a la provincia?», se preguntó Cáceres. «¿Dónde quedó esa idea de que «no les saquen a los productores»? Acá hay empresarios que quieren privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Quedarse con el aumento del precio internacional de la soja, pero que las deudas con el banco del estado, las pague la provincia. Esto no tiene nada que ver con la justicia social y con la distribución del ingreso», fundamentó Cáceres.
«Los bancos del estado no deben condonar deudas a empresarios favorecidos por los altos precios internacionales. Yo no entiendo la lógica de oponerse a una actualización del impuesto inmobiliario rural de la provincia, pero firmar gustosos la estatización provincial de deudas privadas», agregó.
Citó como antecedente de estatización de deuda pública al ex ministro Domingo Cavallo, quien como presidente del Banco Central durante la dictadura, incrementó la deuda externa. “Ahora, en menor escala, nos quieren hacer firmar lo mismo. Piden pagar menos impuestos provinciales, más obras de infraestructura y la Nación nos hizo votar una ley de responsabilidad fiscal de la provincia. No hay ninguna coherencia en esto”.
“Esto está muy lejos de lo que hizo Perón, que nacionalizó la banca, brindó acceso al crédito a pequeñas empresas industriales que trabajen para el mercado interno y a los pequeños empresarios rurales. Esa política sirvió para que tengamos pleno empleo, trabajadores en blanco y con altísimos salarios. En cambio, este rumbo del Banco Nación no tiene nada que ver con la justicia social, con el peronismo o con la distribución de la riqueza», finalizó.