El ministro de economía pidió prudencia y cautela ante los reclamos salariales

En el medio de un Congreso docente que evalúa la posibilidad de medidas de fuerza por reclamos salariales, el ministro se dedicó a recordar que “este gobierno, responsable de un sistema educativo integrado por 300.000 alumnos y 27.000 docentes, aumentó alrededor del 54 % el sueldo básico de los maestros con impacto en el sector pasivo, el ministro afirmó: “Nos reunimos en numerosas oportunidades atendiendo las demandas gremiales y hemos hecho un enorme esfuerzo de recomposición de salarios durante este semestre”. Siendo más específico recordó “que el gobierno incrementó desde marzo el valor del punto índice de 0,495 pesos a 0,59 pesos y lo elevó desde mayo a 0,63 pesos. Asimismo, se creó un adicional remunerativo y bonificable y un monto del código 06 para horas cátedra de nivel medio de 188 a 282 pesos. En tanto, se estableció en 1.359 pesos el haber mínimo de bolsillo para los docentes, incluyendo el complemento del gobierno nacional.
En una nota distribuida a los medios, DIARIOJUNIO entre ellos, Valiero aclaró también que el gobierno tiene la obligación de enmarcarse en las posibilidades financieras que tiene el presupuesto provincial, considerando cuáles son los niveles de recaudación que se esperan tanto en recursos de coparticipación como en aquellos de origen provincial que provienen de la Dirección General de Rentas. “Por eso debemos ser muy cautos y esperar”, resaltó.
“Cuando se elabora un presupuesto se lo hace con valores del mes de septiembre de cada año. De hecho, el nuestro se encontraba totalmente equilibrado. Cuando se definió en marzo la nueva política salarial, se verificó la posibilidad de incrementar los recursos mediante una nueva proyección de ingresos, lo que nos determina un mayor nivel sobre lo presupuestado en el transcurso del año. Con esa base se ejecutó la propuesta salarial que abarcó al conjunto de la administración a partir de ese mes”, explicó Valiero.
Evaluado en junio el comportamiento de la recaudación, el ministro advirtió que el gobierno no se puede abstraer de una realidad. “Producto de una situación que ha estado viviendo la Argentina en los últimos meses con el conflicto con sectores del agro y sus consecuencias, nos encontramos con que los niveles esperados de recaudación a futuro no son los mismos que se habían proyectado. Es decir, tenemos que ser prudentes en los niveles que se puedan esperar hasta que esto se aclare”, afirmó.
Acto seguido, hizo mención a que los montos esperados para julio y agosto seguramente se verán afectados por este menor nivel de actividad, especialmente en lo que hace a ingresos brutos. “Hace unos días el gobernador recibió a comerciantes y prestadores de servicio que nos plantearon esta problemática y nos solicitaron que se declarara algún tipo de emergencia para prorrogar los vencimientos para el pago de obligaciones tributarias”, ejemplificó.
Agregó que también se verá afectada la recaudación del IVA y, en consecuencia, los montos de coparticipación, en virtud de que este impuesto es un elemento de mucho peso en el marco de la recaudación nacional.
“Lo prudente es aguardar. Como administradores de la cosa pública entendemos que sería totalmente irresponsable en este caso producir un incremento del costo fijo del Estado porque ese costo se instala y no tenemos la certeza de poder cumplir”, manifestó Valiero.
En este marco, consideró oportuno recordar las palabras del gobernador Sergio Urribarri al dejar inauguradas las sesiones ordinarias de la Legislatura: “El Estado provincial no fabrica plata. La última vez que la fabricó terminamos en un desastre económico y en una catástrofe social”.
Dicho esto, el funcionario insistió: “Nuestros únicos recursos genuinos son los que provienen de los tributos y del régimen de coparticipación federal. La otra posibilidad para obtener mayores recursos sería incrementar los impuestos. La provincia ha sido responsable en todo momento en el marco de la continuidad de una forma de administrar la cosa pública. Todos los incrementos de haberes deben tener una certeza para que luego se sigan percibiendo normalmente. La sociedad no quiere que nos encontremos con compromisos que no podamos enfrentar”.
Finalmente, Valiero mencionó que en mayo el costo total para el Estado a nivel de salarios, que incluye el aporte a la Caja de Jubilaciones, fue de 228 millones de pesos. De ese monto, 110 millones corresponden a sueldos docentes. “Estos números son relevantes porque a la hora de pensar un incremento respecto de cualquiera de estos componentes estaríamos hablando de cifras realmente millonarias que deberíamos afrontar por mes, además de las que se pagan habitualmente”.

Entradas relacionadas