Las defensas buscaban que se diera marcha atrás con la resolución judicial de considerar aplicable la legislación que declaró nula a las leyes de Obediencia Debido y Punto Final. Esta resolución, que sacaba a la causa de un estancamiento de 20 años, había sido dispuesta por el Juzgado Federal de Paraná y luego confirmada por la Cámara de Apelaciones. En ambos casos fue recurrida por los acusados hasta llegar a la definición de la Corte Suprema.
En el fallo, de sólo una carilla, la Corte consideró que “los planteos de los recurrentes promueven el examen de cuestiones sustancialmente análogas” a otras ya tratadas y resueltas, como Simón, Julio Héctor s/ privación ilegítima de la libertad y Mazzeo, Julio Lilo y otros s /recurso de casación e inconstitucionalidad. Por lo tanto, remitió a los fundamentos de dichas causas.
Del mismo modo, desestimó el “agravio fundado en la afectación de la garantía a obtener un juicio rápido”, dado que “no cumple con el requisito de fundamentación autónoma”, dice el texto. Con este planteo, los imputados se quejaban por el paso de los años sin el inicio del juicio, obviando que la demora obedece en gran medida a las maniobras dilatorias de ellos mismos.
“Ahora la causa va a volver al Juzgado y finalmente, después de cinco años, empezaría la instrucción”, dijo la abogada querellante Marina Barbagelata, y recordó que la Fiscalía solicitó el desarchivo en octubre de 2003, por lo cual los autos se denominan Sr. fiscal general solicita desarchivo de causas que tramitaron por art. 10 ley 23.049.
Hay que recordar que permanecen imputados Luis Francisco Armocida, Jorge Humberto Appiani, José Anselmo Appelhanss, Ramón Oscar Balcaza, Rosa Susana Bidinost, Ramón Genaro Díaz Bessone, Hugo Mario Moyano, Oscar Ramón Obaid, Julio Raúl Paredes, Manuel Daniel Rodríguez, Juan Carlos Ricardo Trimarco y Carlos Horacio Zapata.
De todos modos, nunca se descartan acciones que sigan impidiendo el avance de las investigaciones. “Siempre hay posibilidades de que se presenten nuevos recursos. La creatividad para la dilación siempre existe”, advirtió la abogada. (Uno)