“No hay fondos para escuelas: se terminan gastando todo en salarios”, dijo Stegbañer

“El agravante es que tampoco hay presunciones ciertas de tiempo en las cuales pueda haber una respuesta para el pedido de estos nuevos edificios”, añadió. Para Stegbañer, la escuela Nº 119 es “una muestra del funcionamiento del sistema educativo”. Haciendo referencia al edificio de la Nº 8 “Madame Curie”, que es compartido con los alumnos de la secundaria, dijo que “fue pensada para el nivel primario y hoy está funcionando con una escuela más, la secundaria, que hace que el edificio esté colapsado. Esto repercute en el normal funcionamiento del proceso de enseñanza”.
Más adelante, expuso que la escuela está rechazando matrícula porque no puede albergar a más chicos del barrio, y enfatizó que se trata de un hecho que no es menor dado que Villa Zorraquín es un barrio que está a no menos de 7 km. del centro de Concordia.
Por otra parte, puntualizó que la escuela está incluida en el plan “700 Escuelas”, financiado con dineros de la Nación, que lanzó el ex-presidente Néstor Kirchner en 2003. “A Entre Ríos le correspondieron 34 escuelas. De esas 34 escuelas, sólo se han podido ejecutar 6 en la provincia. Ahora hay que pensar como se articulan los organismos para que esas otras escuelas se empiecen a construir”, expresó Stegbañer.
El secretario general del gremio docente en Concordia repasó el estado en el que se encuentran las escuelas, secundarias en su gran mayoría, que necesitan de un nuevo edificio:
• Escuela Nº 32 “Benito Juárez”: “se está comenzando porque están los fondos para empezar a construir la escuela”.
• Escuela Nº 61 “Mi Patria Chica” (La Criolla): “tengo entendido que ya empezaron los trabajos para la construcción y ampliación”.
• Escuela Nº 34 “Esteban Echeverría”: fue construida con paneles de aluminio. Tienen un terreno que está enfrente del edificio escolar. Las autoridades tienen el proyecto del nuevo edificio de hace muchos años pero falta saber de donde saldrán los fondos: de la Nación o de la Provincia.
• Escuela Nº 75 “2 de Abril”: “esta escuela está funcionando en un edificio prestado (un Centro de Desarrollo Infantil municipal)”.
• Escuela Nº 71 “Independencia”: “se está rechazando inscripciones y hay grupos de 8º y 9º que están esperando la construcción de nuevas aulas porque no hay posibilidad de que los chicos que están en aquel barrio puedan venir al centro”.
• Escuela Nº 74 “J.J. Valle”: “esta escuela tiene un terreno cedido por la municipalidad y hay que agilizar los trámites para que el CGE lo pueda titularizar y darle viabilidad al proyecto de un nuevo edificio”.
• Escuela Nº 10 “Cesáreo Quiróz”: “está en carpeta el proyecto y los planos, y hay que incluirlo en algún financiamiento, ya sea del plan 1000 Escuelas o fondos provinciales”.
• Escuela Nº 76: “funciona en un edificio prestado; en un hogar en calle Liebermann y Paula Albarracín de Sarmiento”.
• Escuela Nº 9 “José María Gutiérrez”: “tiene la misma problemática que la escuela de Villa Zorraquín. La secundaria está funcionando en una parte de la primaria con el correspondiente colapso de su estructura que fue pensado para una primaria”.
Más adelante, sostuvo que el titular de la Departamental de Escuelas, Saúl Dri, tiene una carpeta con los proyectos presentados. “Tenemos entendido que ha presentado los proyectos en el CGE pero lamentablemente todos estos proyectos terminan en saco roto porque no encuentran financiación”, indicó.
Por último, expresó que los presupuestos provinciales para Educación son muy ajustados. “No hay fondos para escuelas: se terminan gastando todo en salarios, parte en mantenimiento y parte en creación de más cargos de horas cátedras. No quedan para construcción de escuelas”. Por lo tanto, siempre se depende de que “la Nación habilite recursos”. Pero el problema es que se está en presencia “de un gobierno que no hace valer sus propias riquezas que genera”. Como ejemplo, sostuvo que los recursos que se extraen del campo (vía retenciones) podrían utilizarse para construir las escuela que faltan.

Entradas relacionadas