En tal sentido, Pelandino adelantó que hay “expectativas” con respecto al acatamiento que tendrá la medida e informó que “se harán volanteadas en la Casa de Gobierno, en el Consejo de Educación, en el Iafas y en todas las reparticiones del Estado”. “Necesitamos una urgente recomposición salarial y pretendemos que nuestros reclamos sean escuchados”, dijo.
“Ya es conocido por todos que el costo de la canasta básica se ha incrementado notablemente en el último tiempo y es por esto que los trabajadores necesitan un incremento en sus salarios”, aseveró.
Consultado por APF, el dirigente manifestó que “estas medidas de fuerza no significan una ruptura con el Gobierno”, sino que consideró que “es algo natural que en una democracia sucedan estas cosas”.
Desde el Gobierno dijeron que “hasta mayo no hay posibilidades de aumento salarial” y que ese mes “se estaría viendo una recomposición sobre un código, el 118, que es sobre la antigüedad”, aseguró Galarraga. “Pero nada de ir blanqueando códigos, al contrario, esto afectaría más al tema salarial”, agregó.
La Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) también definió realizar mañana un paro sin concurrencia a los lugares de trabajo y adelantó que el miércoles 16 también habrá paro y movilización, debido al malestar de los trabajadores por la ausencia de respuestas oficiales a los reclamos salariales.
La secretaria de Prensa del gremio, Carina Domínguez sostuvo a APF que las medidas de fuerza se tomaron ante “la falta de respuestas y la no apertura de una mesa de diálogo por parte del Gobierno”.
Si bien la gremialista no habló de una ruptura «sí hay un llamado de atención y una necesidad de los trabajadores de encontrar un diálogo fructífero” indicó.