DESIDIA, NEGOCIOS INMOBILIARIOS Y RECAUDACIÓN
DIARIOJUNIO ha dado cuenta en reiteradas oportunidades la acuciante necesidad de viviendas que existe en esta ciudad. A pesar de ello y de que durante la gestión anterior existieron fondos nacionales para construirlas, su titular, José Cáceres no puso ningún empeño en paliar este estado de cosas, al contrario, cada vez se conoce más de su desidia, de los negocios inmobiliarios que se hicieron alrededor de la necesidad y la ya casi legalizada recaudación política.
En cuanto al barrio de 252 viviendas que el IAPV debió haber comenzado a construir en La Bianca hace ya varios años y que, por lo menos, debió estar terminado el pasado mes de noviembre, se pueden contar las más variadas irregularidades.
* La primera de todas es que de las 252 viviendas solo existen construidas 126 las otras 126, no solo no están construidas sino que difícilmente se construyan.
* Las 126 ya terminadas se hicieron sobre un terreno que el mismo IAPV había desaconsejado comprar, pero compro, luego de aceptar la transferencia del municipio. El mismo era de Luís “Tutti” Sorokin, quien hacía años las quería vender sin suerte. No servían, sencillamente porque iba a costar más rellenar el terreno que el terreno mismo. Es más, ese fue el reiterado argumento de varios concejales en distintos períodos para no aprobar la compra de esas tierras por parte del municipio.
* Al final todos hicieron negocio, menos los que esperan habitarlas y deberán seguir esperando un mínimo de 100 días. Hizo negocio “Tutti” que finalmente vendió tierras invendibles, hizo negocio la empresa constructora Perillo que, sin autorización rellenó el terreno y cobró por ello una cifra cercana al millón de pesos e hicieron negocio los recaudadores.
* El otro dato sobre el que difícilmente tengan explicación, es el de que, esas viviendas contaban con financiamiento nacional, sin embargo, para poder entregar la mitad de ellas deben pedir auxilio a la Comisión Administradora de Fondos Especiales para Salto Grande (CAFESG) cuyos fondos tienen otra finalidad.
* En total CAFESG va a destinar a esa obra de infraestructura, $ 2.317.427,70. Se supone que ese dinero ya estaba presupuestado y dado por la nación ¿dónde está? Es imposible pensar que la provincia diseña un barrio, la nación acepta, comienzan a hacerlo y luego no les alcanza el dinero. Así no funciona el Estado.
* Las otras 126 viviendas difícilmente se hagan. Le tocaba hacerlas a la empresa Codi, no las hizo porque el municipio no entregó el terreno como correspondía, nivelado, luego del movimiento de suelo.
* Pero también Codi ganó, fue el que ganó la licitación de los 2,3 millones que pagará CAFESG.