“El desafío es producir cuidando el ambiente”, aseguró Raffo

En declaraciones a LRH 200 Radio Chajarí, el funcionario dijo además que se está realizando un diagnóstico ambiental para saber la situación real de la provincia que tiene tres ejes: “Uno vinculado a la problemática de la ciudad, que básicamente son los residuos; otro a la problemática de las industrias: y el tercero a la producción primaria, que tiene mucho que ver con el agro».
Dijo además que, de acuerdo a la información recogida hasta el momento, en el marco de la campaña 2007-2008 en Entre Ríos se cultivaron 2 millones de hectáreas, de las cuales 1.350.000, es decir un 67,5 por ciento, se dedicaron a la soja y el resto al maíz, trigo y girasol, es decir todo lo que es la cosecha gruesa.
Con respecto a la soja, agregó que para su producción se tuvieron que utilizar 54 millones de kilos de fertilizantes, más de un millón de litros de herbicidas, mayormente glifosatos, y más de dos millones de litros de insecticidas, lo que “desde el punto de vista ambiental presenta algunos inconvenientes”.
“Hay una problemática importante”, continuó diciendo Raffo, y agregó que en materia de riesgo ambiental, “el tema de los fertilizantes es serio en relación a la amplificación de las napas. O sea, por el mal uso de los fertilizantes, o mejor dicho por el abuso, el exceso de ellos va a parar a los cursos de aguas superficiales y a la napa”.
Raffo señaló también que en lo que respecta a los herbicidas “hay una problemática bastante compleja desde el punto de vista de la salud”, y detalló que actualmente existe una discusión científica en torno a si el glifosato es tan inocuo como se dice. “Esto está en discusión, como así también todo el manejo de ellos y las enfermedades laborales que hay por el del mal manejo de los mismos”.
Al referirse a los insecticidas, dijo que hay una problemática bastante puntual porque esos productos no son inocuos. Comentó que ya hay restricciones para su uso y agregó que éstos representan una serie de aplicaciones más graves, en lo que es el medio ambiente y la biodiversidad en su conjunto.
En otro tramo de sus declaraciones, el funcionario mencionó que la soja es en relación la que demanda más fertilizantes y agroquímicos porque son muchos los insectos que la atacan. No obstante ello, mencionó que todos los cultivos usan fertilizantes.
“En Entre Ríos tenemos el 40 por ciento de los suelos con algún grado de erosión y eso tiene que ver con las prácticas, no solamente agrícola, sino también ganadera y de sobre pastoreo, y eso produce una pérdida importante en divisas para la provincia”, aclaró.
Párrafo seguido, sostuvo: “Cuando uno pone las dos cosas en la balanza, la producción por un lado y el cuidado del ambiente por otro, llega a un punto que hay intereses distintos y se debe consensuar para justamente seguir produciendo y cuidando el ambiente. El desafío es llegar a la sustentabilidad que no es tan sencillo”.

Finalmente, informó que el 5 de junio se hará la presentación del Foro Provincial de Medio Ambiente en Chajarí, donde confluirán el Estado y las organizaciones civiles.

Entradas relacionadas