martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

La UCR reclama mayor coparticipación de las retenciones móviles

La convocatoria abarca al Poder Ejecutivo, legisladores nacionales por Entre Ríos, senadores y diputados y a todas las entidades vinculadas al sector agropecuario de la provincia.
“Esta nueva disposición sobre las retenciones móviles al agro implica una nueva transferencia de recursos a la Nación, sin condicionamientos. Sólo el aumento de los volúmenes de producción actual, implicarían que Entre Ríos transfiera 500 millones de pesos más”, explicó López. “Estos recursos, que nos pertenecen, irán a la Nación que los manejará discrecionalmente”, opinó y añadió que por esto “creemos que es necesario que el poder político, el legislativo y las entidades interesadas, realicemos una jornada de debate para ver qué posiciones tenemos que tomar”.
Según el diputado, uno de los primeros puntos a considerar es “si esta aplicación sobre las retenciones nos limita, porque si es tan elevado el monto pasa a ser una expropiación”.
En segundo término, López plantea que mientras la Nación decida mantener las retenciones, tenemos que instalar una lucha sobre cómo esa suma vuelve a la provincia y qué mecanismos podemos exigir al Gobierno nacional para que retornen, pueden ser partidas específicas destinadas a beneficiar a la producción, o también a áreas sociales. Debemos poner el tema en el centro de la agenda política”, señaló.
El proyecto de resolución que aspira a que institucionalmente la Cámara baja provincial instaure este espacio de debate de las entidades que nuclean al sector y a los poderes del Estado, se presenta en medio de las jornadas de paro que dispusieron los hombres de campo en rechazo al nuevo esquema de retenciones móviles para las exportaciones agropecuarias que el martes dispuso la Nación.
Según el anuncio del ministro de Economía nacional, Martín Lousteau, las retenciones móviles implicarán inicialmente una suba de 9 puntos para las exportaciones de soja y el girasol, y una rebaja de un punto para las de trigo y el maíz. Con estos números, el titular de la cartera de Hacienda espera poder quitar presión sobre los precios internos y permitir la recuperación de sectores como el triguero y el lácteo.
“Este nuevo esquema recientemente enunciado significa un aumento del 26 % de lo que la Provincia ya aportaba a la Nación en concepto de derechos de exportación sobre la soja. Los números son realmente impactantes: con los valores actuales, sobre un estimado de 1.890 millones de pesos que la Provincia giraría en concepto de retenciones de la cosecha de soja, el último aumento representa unos 490 millones de pesos por encima de lo que el Gobierno nacional ya dispone discrecionalmente”, se explica en los fundamentos del proyecto presentado por López.
“Un paralelismo grosero nos muestra que, en cuanto a la Nación se refiere, lo recaudado impositivamente durante el 2003 significó 326 millones de pesos, mientras que las retenciones alcanzaron 561 millones, equivale a un 72 % más de retenciones que de impuestos. Cinco años después, los números han crecido exponencialmente: con retenciones estimadas en 1.900 millones, la recaudación impositiva se estima en 814 millones aproximadamente, lo que equivale a un 133 % más de retenciones que de impuestos”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario