Capodoglio detalló que “son alrededor de 20 agrupaciones que participan de diferentes instancias como los talleres y los espectáculos, esperando una concurrencia de 300 personas” entre los distintos grupos.
Consultado acerca de espíritu del encuentro, el organizador indicó que “desde un primer momento tuvo que ver con poder rescatar y darle un ámbito a expresiones culturales populares con un fuerte arraigo en nuestra región, específicamente la murga. Encontrar algún canal donde artistas de distintos lugares que coinciden en esta forma tengan un espacio para intercambiar experiencias, manifestarse”, remarcó, aclarando que se eligió a la murga porque “tiene que ver con cierta impronta regional”.
En cuanto a la evolución que tuvo el encuentro en el transcurso de estos año, Capodoglio apuntó que esto se evidencia en “la cantidad de gente que participó y la relevancia de los actores”, remarcando que la organización del evento es “a pulmón y tuvo eco en la gente que iba participando”, añadió.
En este sentido subrayó que “la organización es de la Universidad pública -que sabemos las características presupuestarias que tiene – más un grupo de gente que también lo hace voluntariamente, desinteresadamente. Con errores y con aciertos vamos sosteniendo esto que por suerte está creciendo”, aseveró.
En lo referente a la respuesta del público concordiense, destacó que “en las tres noches del año pasado hubo alrededor de mil personas y estamos muy esperanzados de que podamos agrandar el espectro y que se sume más gente”, auguró.
Al respecto resaltó el carácter gratuito de los espectáculos que se ofrecen a lo largo del Encuentro. “ Desde la Facultad lo entendemos como una forma más de extensión, una forma de brindar a la sociedad a través del trabajo un espectáculo que es gratuito, que puede venir la gente y traer sus reposeras y que venga la familia entera, que pueda ver gente de distintos lugares con sus espectáculos”, aseveró.
Por último, Capodoglio destacó el factor integración que entra en juego en este Encuentro y aclaró que en ediciones anteriores “la forma de integración había estado buena pero se podía profundizar más en ese sentido y que la idea de este cuarto encuentro es organizar los talleres de manera tal de que se vayan cruzando los integrantes de las distintas delegaciones, con una gran puesta en común arriba del escenario. Y que a partir de ese entrecruzamiento se pueda intercambiar experiencias y formas de construcción artística”, concluyó.
A continuación se transcriben los espectáculos y talleres de este 4º Encuetro Internacional de Murgas que tendrá lugar en la explabda de la Facultad de Ciencias de la Alimentación
ESPECTÁCULOS
Jueves
Los chistosos de Manuel (Murga – Concordia)
A definir (Murga – Concordia)
THC (Banda – Concordia)
Los Príncipes de Momo (Murga – Santa Fé)
Los rabiosos del Galpón (murga – Paraná)
La Nueva (Murga – Salto)
Contrabanda – Intemporal ( Banda y Grupo murguero – Concordia y Salto)
Viernes
A definir (Murga – Concordia)
A definir (Murga – Concordia)
Los Runruneros de la Orilla (Murga – Paraná)
TTB (Murga – Concordia)
Punto y Coma (Murga – Salto)
La Malparida (Murga – Paraná)
La Clarinada (Murga – Salto)
Sábado
A definir (Murga – Concordia)
Numero a definir
Le Puse Cuca (murga – Buenos Aires)
Húsares de Barrio (Murga – Santa Fé)
Presentación Trabajo en Talleres
Va por Ahí (Murga – Buenos Aires)
Tute Cabrero (Murga – Buenos Aires)
Cortita y al pié (Murga – Salto)
Agarrate Catalina (Murga – Montevideo)
TALLERES
Jueves
14:30 Composición (Alejandro Balbis)
17:30 Foro Intercambio (Agustín Abregú)
Viernes
14:30 Baile y Movimiento Escénico (Silvia Coronel)
14:30 Percusión de Murga(Pablo «Lolito» Iribarne)
16:00 Arreglos Corales(Alejandro Balbis)
17:30 Maquillaje(M. Priolo – A.Salomone)
Sábado
9:00 «Los futuros Murguistas»(para chicos hasta 13 años)
Percusión de Murga 2da Parte(Pablo «Lolito Iribarne)
Canto Murguero(Alejandro Balbis)
18:00 Taller Integrador