“El laboratorio de control será utilizado en el marco del Programa de Prevención y Erradicación de la Mosca de los Frutos, mientras que el depósito se destinará a almacenar materiales y herramientas que se afectarán al mismo programa. En su momento ambos inmuebles serán entregados en comodato al SENASA”, explicó Mover.
De inmediato, la entidad que nuclea a las asociaciones de citricultores de Chajarí, Concordia, Federación y Villa del Rosario publicó sendos llamados a licitación para iniciar las obras vinculadas con la explotación a desarrollar en el terreno, que están previstas en la Ordenanza Municipal N° 25/90 del Concejo Deliberante Chajariense.
El plazo de presentación de ofertas para las empresas o personas físicas interesadas en alzarse con la construcción del Laboratorio expira el viernes 21 de septiembre a las 9.30, y media hora más tarde se procederá a abrir los sobres correspondientes. En tanto, el período de recepción de oferentes para la construcción del Depósito también concluye el viernes 21 del corriente, pero a las 10.30. A las 11 está prevista la apertura de ofertas.
En poco tiempo más la FeCiER adquirirá otro terreno ubicado sobre la Ruta Nacional 14, en el acceso a Federación, para la construcción de otro depósito, a medida que el programa avance en su ejecución. Los fondos para las compras y construcciones mencionadas provienen de un aporte no reintegrable de $ 700.000 del gobierno provincial.
Control y erradicación de la Mosca de los frutos
Conocido por la sigla PROCEM, se creó para disminuir y erradicar la Mosca de los frutos con el fin de mantener abierto el acceso a los mercados y disminuir las pérdidas económicas del sector frutihortícola provocadas por dos especies de la Mosca de los frutos: la Ceratitis Capitata, conocida como mosca del mediterráneo, originaria de África, y la Anastrepha Fraterculus, conocida como mosca sudamericana de la fruta, nativa de la Región Neotropical.
Los objetivos son implementar estrategias de control para disminuir y erradicar esta plaga, certificar y proteger zonas libres de Mosca de los frutos, mejorar la inserción y competitividad de los productos frutihortícolas nacionales en los mercados externos e internos, alcanzar una mejora sustancial del status sanitario de Argentina, ampliar las áreas de manejo de Mosca de los frutos en la región del NEA y NOA, conocer la distribución y características poblacionales de las diferentes Moscas de los frutos, capacitar a productores y asistentes técnicos en el manejo integrado de plagas, y realizar campañas de difusión y concientización de la población respecto a esta problemática en la Región.