Un artículo publicado en la revista institucional de ASODECO (Asociación para el Desarrollo de Concordia) resalta que el poco interés de los jóvenes por las ingenierías -entre otras disciplinas- está generando problemas en el sector productivo a nivel nacional, ya que no se consigue mano de obra calificada; y los egresados de este tipo de carreras no dan a basto para cubrir esta demanda.
Concordia no es ajena a este fenómeno, ya que si bien su sector industrial no esta avanzado, la mano de obra para las industrias y empresas no es suficiente y muchas recurren a solicitar pasantías en las distintas universidades, como ocurre en la unidad académica Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde se dictan las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Lic. en Administración Rural.
En esta universidad es permanente la solicitud de empresas por pasantes, tiempo atrás los estudiantes que hacían las pasantías eran alumnos de quinto año pero de un tiempo a esta parte y ante la gran demanda; desde tercer año muchos chicos ya son calificados para hacer pasantías y así cubrir bacantes.
Ya saben quien lo hizo
En los años noventa nuestro país vegetó, gracias a nuestros “inspirados” políticos del momento, en el descuidó de la investigación, del desarrollo tecnológico y el deterioró la educación pública. Esa política no tuvo consecuencias prácticas inmediatas pero hoy en día la insuficiencia de mano de obra calificada es real y así lo manifiesta también en una entrevista realizada por ASODECO el decano de la UTN Concordia, Ing. José Jorge Penco, quien señala que “la crisis por la falta de profesionales calificados en la industria e investigación esta presente y una de las causas es que no se ha tomado con suficiente importancia en los últimos años capacitar y generar recursos humanos para reemplazar los cuadros profesionales tanto en la industria como en la universidad inclusive muchos científicos se fueron del país en su momento.”
El docente destaca que “en muchas empresas e industrias, hoy por hoy, la edad promedio del personal es alta y se están empezando a encontrar con la temática de la jubilación y no esta siendo fácil encontrar un reemplazo. Además la tecnología esta cambiando a una velocidad vertiginosa y eso también hace que sea necesario gente nueva que traiga conocimientos actualizados para insertarse en un ámbito industrial donde los avances hacen que toda la producción camine a otra velocidad”, analiza el Ing. Penco.
Oferta
Desde el Estado nacional señalan con alarma la falta de técnicos, ingenieros y especialistas en informática y ciencias duras, pero a su vez la oferta en las universidades se centra en las orientaciones humanistas o afines y obviamente que el interés de los estudiantes también.
“En nuestra experiencia-advierte el decano- las carreras de Ingeniería son carreras largas donde se requiere conocimientos de matemática, física y dedicación. Por ahí los chicos buscan una carrera rápida, una tecnicatura de dos años, con salida laboral, que los habilita y así encontrarse insertos en el mercado laboral. En cambio un estudiante de ingeniería tiene no menos de 6 años para terminar la carrera.”
Entre las políticas de promoción como para motivar a los ingresantes se realiza desde mayo a noviembre un curso preuniversitario, con el objetivo de acercarles conocimientos que no alcanzan en el nivel secundario.
El curso introductorio “está dirigido a los chicos para que recuperen todos los conocimientos que no le han quedado claro de la escuela secundaria y con eso pueden ingresar el año siguiente a la universidad”. Remarcando que “en nuestro caso, los que aprueban el curso ingresan directamente, pero no aprobarlo ofrecemos a fines de enero y todo febrero un curso de ingreso, donde puede venir todo aquel que no tiene aprobado el preuniversitario”.
Recursos para este tipo de carreras
El avance de las carreras sociales sobre el resto de las disciplinas se debe también a que a las universidades les resulta menos costoso invertir en ellas que en las ciencias duras. Donde se deben diseñar e instalar laboratorios y salas acondicionadas, además de desembolsar buenos sueldos para captar docentes idóneos, los cuales se encuentran en el sector privado con buenas ofertas.
El Ing Penco aclara que en materia de recursos “se esta atravesando un momento muy especial ya que desde el gobierno nacional se esta impulsando el desarrollo de estas carreras”. Dando un fuerte impulso a “la investigación, la generación de conocimientos, de recursos humanos y para eso es necesario tener infraestructura, tener disponibilidad edilicia etc.”
“Es por eso-continua- que estamos dentro de un programa que se lanzo desde el Ministerio de Educación para el mejoramiento de las carreras de ingeniería. Con un financiamiento que permite desarrollar los planes de mejora. Las dos carreras de ingeniería fueron acreditadas e ingresamos a este plan de mejoras” lo que permite adquirir elementos para los laboratorios, equipos de informática, etc. “Y por el otro lado el ministerio de infraestructura también lanzo un programa para mejorar los edificios en las universidades y en el marco de este programa, la facultad de Concordia está realizando obras de construcción y tenemos otras en marcha.”
El escenario local
El Ing. Fabían Avid, Secretario Académico de la UTN local, reforzó los conceptos del decano, admitiendo que en su institución “el nivel de ingresantes ha ido descendiendo en las carreras de grado, como Ingeniería Civil y Eléctrica”, pero ha ido creciendo notablemente en la licenciatura de en Administración Rural, donde “este año tuvimos un ingreso importante”.
A la hora de buscar causas “podemos decir que se buscan carreras cortas y la oferta de estas es cada vez mayor. Por ahí el alumno le tiene miedo a carreras de ingeniería por la duración, por la presencia de la matemática y de la física en los primeros años de estudio”. Pero en contraposición a este decrecimiento en la cantidad de ingresantes, “se puede observar que a partir de tercer y cuarto año y aun alumnos que le quedan dos tres materias las empresas ya los vienen a buscar” expresa Avid.
El pedido de pasantes por parte de empresas e industrias de la región es constante en esta institución y hace algunos años solo los alumnos que cursaban 5to año realizaban las pasantías pero ahora las empresas convocan a chicos hasta de tercer año que tiene cierta calificación y otras les basta con que tengan una estructura universitaria. “En tercer año los llevan como pasantes y algunas son muy bien pagas. Entonces el alumno deja de lado la carrera y la hace como puede. El año pasado tuvimos los primeros ingenieros civiles e ingenieros eléctricos y a chicos que les faltaban dos o tres materias para recibirse empezaban a trabajar en empresas grandes de la región:”
Egresados
La UTN Concordia cuenta en su haber con mas de 70 egresados en Ingeniería Eléctrica, 15 en Ingenieros de Vía Comunicación (que ya no se dicta mas) y 4 en Ingeniera Civil.
Avid señala que “para la oferta de la zona es suficiente, pero a medida que el país siga creciendo y que la industria lo requiere van a ser sumamente buscados”.
En cuanto al nivel con que llegan los alumnos para enfrentar este tipo de carreras, Avid nos puntualiza que se destacan los de las escuelas técnicas de Chajarí, si bien “también tenemos alumnos de San Salvador, sur de Corrientes”. Insistiendo con que “en general traen problemas del secundario con el análisis matemático y con física. Si bien en el universo de chicos que ingresan siempre hay un grupo casi el 10% que son bueno alumnos y que van con la carrera a termino.”
Para reforzar la vinculación entre las carreras y los potenciales alumnos s esta pensando en comenzar un curso de capacitación a profesores del secundario, “porque tal ves la falla no es que el alumno no vea física o matemática en el secundario” estima Avid. “Tal vez lo que la universidad esta requiriendo el docente secundario no lo sabe, porque por ejemplo hay secundarios que no tienen física y eso no lo puedo entender y me llama la atención. Por eso vamos a ver el método de enseñanza de estas materias.”
El Secretario Académico de la UTN local subraya que para el desarrollo de un país es fundamental la disponibilidad de profesionales vinculados la tecnología y ciencia. “Por eso es necesario que el Estado y los involucrados en este tema tomemos acciones para empezar a revertir esta situación desde ahora y cuanto antes porque es la única manera que de acá a 10 años tengamos gente nueva con suficiente capacitación, preparación y estudio”.
Por último insiste en el plazo de una década, porque en ese tiempo “habrá una decantación natural de la gente que está trabajando hoy y a la cual que será necesario reemplazarla. Pero si no se capacita a la gente no sé que va a ser de nosotros” alertó.