INTA Expone ya fue visitada por más de 53.000 personas

En el sendero de Pequeña Agricultura Familiar los visitantes conocieron los saberes populares, las costumbres y la cultura tradicional de la región. Mostró una gran diversidad de cultivos – porotos y caupíes, batatas, mandioca, maíces, algodón, yerba mate, sorgo escoba, hortalizas, forrajes y forestales – y ganado – vacunos, caprinos, porcinos, aves, peces y abejas.
Se recreó la chacra de una pequeña familia misionera donde el visitante las prácticas culturales, sus modos de hacer y las costumbres inmersas en la cotidianeidad de la vida familiar de los pequeños productores.
Además se pudo ver el proceso de fabricación de escobas, que comienza con la trilla de sorgo y finaliza con el producto terminado. Además se mostró el proceso de elaboración de derivados de la caña de azúcar: azúcar rubia, miel de caña y rapadura.

Protección de vertientes de agua

El uso del agua es una necesidad y un derecho de todos, la responsabilidad por la preservación, también. Como se sabe en el planeta hay mucha agua pero es poca el agua dulce disponible, muchas veces es consecuencia de la contaminación que genera la actividad humana y otras por su difícil acceso.
En el sendero Pequeña Agricultura Familiar se explicó paso a paso como se realiza una fuente de agua protegida y los beneficios para el consumo humano de mantener el agua limpia y fresca en su estado natural. Asimismo se mostraron los diferentes usos del recurso en la finca del agricultor familiar.
En función de ofrecer otra alternativa productiva destinada al agricultor familiar que se adapte al clima y a las condiciones de nuestra región se presentaron especies de hongos comestibles, sus técnicas de cultivo y los rendimientos esperados.
El cultivo de hongos comestibles en diversas formas es viable en nuestra zona, con rendimientos aceptables y utilizando materia prima común, abundante y de bajo costo. Pueden ser comercializados en fresco, secos o en conservas.

La apicultura y la madera

La cría de abejas es una actividad que esa creciendo en la región del NEA, en el sendero Pequeña Agricultura Familiar se explicaron los cinco puntos principales par mantener una buena producción en apicultura: sanidad, alimentación, recambio de cuadros, recambio de reinas y multiplicación, son en definitiva los que sostienen un sistema de producción apícola.
Por otra parte, el sendero forestal mostró las distintas variedades y los usos múltiples de la madera con la fabricación de una casa que se puede montar en 4 ó 5 días en el lugar que elija la familia.
El coordinador del sendero, Ing. Forestal Valentín Kurtz dijo que “la idea era mostrar un producto terminado donde la gente usa la tecnología de INTA, entre ellos muebles y una casa que mejoran la calidad de vida del productor”.

Concurrencia a las ecografías en vacas

Entre las actividades prácticas más concurridas se encuentra la demostración de uso de la ultrasonografia (ecografía) en producción bovina. Esta técnica utiliza emisiones de sonido para formar imágenes de órganos y masas internas de un animal con fines diagnósticos.
El Med. Vet. Hugo Nigro, de la EEA Reconquista, manifestó que “a través de la pantalla se puede observar la estructura interna y externa de los tejidos vivos en forma rápida y segura. Y permite un examen minucioso del tracto reproductivo de la hembra.”
En el terreno reproductivo permite la realización de diagnósticos tempranos de gestación, seguimiento de la evolución de la preñez, determinación de viabilidad y sexo del feto. “Con ésta técnica – agregó Nigro – es posible detectar enfermedades y alteraciones y en la funcionalidad del aparato reproductor”.
El uso de esta técnica no se agota en temas reproductivos, sino también, permite tomar decisiones referidas al manejo final de los animales.
Indica Nigro que “valiéndose de puntos de referencia se mide el área del bife. Con poco tiempo se calcula la cantidad de bife que estará disponible para el plato. Además se mide el espesor de grasa dorsal, que debe ser de 4 milímetros. El equipo también calcula el “veteado” o porcentaje de grasa. Si ese porcentaje de grasa alcanza al 4 %, significa que está apto”.

La esquila y la producción ovina

Otra atracción en el sendero de Carnes es la demostración de esquila. La dinámica permite apreciar las habilidades de los esquiladores capacitados. El Ing. Agr. Néstor Franz, EEA Mercedes, indica que “un esquilador avezado puede hacer 200 ovejas por día. Lo importante es no provocar cortes al animal. Estamos en una zona subtropical hay una alto crecimiento de parásitos externos y cualquier herida es una futra bichera”.
El centro productor tradicional de lanas de la provincia de Corrientes es la zona centro sur; la idea del INTA y los establecimientos locales es desarrollar la actividad, también, en la zona norte.
Según el profesional, la ganadería ovina “está creciendo en nuestra zona porque es una producción ganadera que puede diversificar casi cualquier sistema productivo: vacuno, forestación, horticultura y fruticultura, y se adapta a la actividad familiar.

Buenas pasturas, buenos animales

Para recibir al publico, los técnicos especialistas en cría presentaron, dentro del sendero carnes, las distintas pautas para el manejo eficiente del rodeo, además, se podrá ver vacas y sus crías en corrales preparados especialmente para la muestra.
En la visita al sendero, se encontraron ejemplares de toros de las diferentes razas bovinas (Brahman, Hereford, Brangus, Angus, Braford).
En cuanto a los pastizales y a las principales pasturas que se producen en el NEA, el público las verá desde un puente de madera que fue realizado principalmente para permitir una vista panorámica de todo este sector, pudiendo ver la diversidad que existe.
La salud de los animales del nordeste argentino también estuvo presente, el sector de sanidad mostró diferentes enfermedades a través de gigantografías, frascos, e información en folletos.

Mundo granos

Estuvieron presentes el Laboratorio INTA de Semillas del NEA, allí se encontró una gran variedad de semillas y los responsables dieron a conocer los servicios que lleva a cabo el laboratorio en la región; y también el Laboratorio de Química de INTA que trabaja para el nordeste argentino.
El público tuvo la posibilidad de ingresar al mundo de los granos de dos maneras: a través de un laberinto que los acerca con cultivos como sorgo, girasol y maíz, en el que encontrar la salida fue un interesante y didáctico desafío. En la otra, cruzar un puente que los va a introducir por encima de una “mini” chacra productora de arroz. Desde arriba de ese puente pudieron observar la sistematización, la fuente de agua (represa) y los canales de riego propios de una arrocera.
“Queremos presentar a la sociedad del NEA, la posibilidad que tenemos de producir granos en esta región y cuáles son los principales cultivos que se hacen. El arroz, por ejemplo, es uno de los cultivos de mayor difusión en la provincia de Corrientes, y que cuenta con una importante superficie cultivada para el país. Tenemos también otros cultivos extensivos, como maíces, sorgo, girasol y trigo”, nos contó el coordinador del Sendero Granos, Ing. Agr. Miguel Alberto Méndez.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies