“Sr. Director Diario Junio
He leído en su periódico una comunicación del Sr. Mafffey respecto a lo acontecido el día domingo por la noche en la ruta de acceso a Salto Grande. En esa nota el Sr Maffey dice que los hermanos Sorokin llegaron hasta el corte con ánimo de provocación. Nada mas alejado de la realidad. Junto a mi esposa, mi hija mi yerno y mi nieto y mi hermano nos acercamos al vallado de campantes con la verdadera intención de cruzar a Salto para escuchar al cantautor uruguayo Jaime Roos.
Teníamos conocimiento que a algunos vecinos dejaban pasar y así nos acercamos. Esta información indudablemente algo de certeza tenía por lo sucedido con el ex senador López. Por supuesto que al no lograr lo solicitado comenzó con algunos asambleístas, una discusión, debate, intercambio pacifico de ideas , mientras otros furibundos amenazaban, gritaban traidores, no los escuchen, principalmente unos pesados de Gualeguaychú entre los que se destacaba el señor De Angelis. y posiblemente los Sres Ruiz Diaz y Medina quienes atento a sus declaraciones, parecía haber estado presentes. Mientras tanto se fueron sumando otros vecinos y otros automóviles. Por supuesto para nosotros, pedirles a convecinos que nos dejaran pasar, que nos dejaran circular libremente ejerciendo nuestros derechos constitucionales fue exponernos a una enorme violencia moral , no tanto como la que padeció el ex senador López al tener que pedirle permiso al Sr. Medina, pero parecida (el Sr Maffey insiste que el fue testigo de la conversación entre López y Medina . Ante nuestros argumentos la única respuesta eran amenazas y muestra de palos y la agresión a un vecino uruguayo.
Los asambleístas no ofrecían mas que argumentos de una pobreza franciscanas, con una muy mezquina visión del conflicto.
Con estos argumentos, decía, olvidando la contaminación del lago, el Manzores, Benito Legeren, o los escapes de los colectivos de nuestra ciudad que no solo polucionan sino que ensucian pero que atrás llevan escrita la consigna ¨no a las papeleras¨, se impide por siete días el paso fronterizo a dos comunidades que tienen históricamente fuertes lazos familiares, afectivos, culturales, educativos universitarios y comerciales. Los lazos comerciales no descalifican por que también son económicas las raíces del conflicto. Las papeleras no se radicaron en nuestro país, además de lesionar seguramente intereses inmobiliarios alrededor del Ñandubaizal y el turismo veraniego y carnavalero, con todos sus ingredientes en Gualeguaychú. Es de hacer notar que Gualeguaychu no esta sobre el Río Uruguay y esta a 17 km. o mas de la pastera.
El comercio de todas las localidades vecinas elaboro seguramente una estrategia de ventas para un mercado ( en caso nuestro concordia-salto de 300000 habitantes) , muy deprimido en concordia y en tal sentido dimensionó su infraestructura, stock, y contratación de trabajadores para ese mercado, hoy en crisis, que seguramente trasladara a sus empleados y obreros. Mientras tanto las organizaciones o instituciones de comerciantes no pasan de manifestar su preocupación (Concordia) o pedir subsidio al gobernador en el caso de los comerciantes de Gualeguaychú.
Según indican todas las circunstancias Moyano y algunos sindicatos estarían subsidiando a los asambleístas. Me remito a las palabras del Sr. Lucho Roman el día sábado 03/04 a la mañana en el programa el colectivo radio mitre.
En la estrategia de los asambleístas y en la prosecución de sus objetivos, podría entenderse la medida originaria del corte de ruta para evitar el paso de camiones que con los materiales de contracción para la fabrica. pero luego lo único que se logro e complicarle la vida a todos los vecinos y por supuesto un gran daño económico al Uruguay hoy con un nuevo gobierno progresista creíble para los uruguayos, que heredo las pasteras de los gobiernos blancos y colorados con cláusulas leoninas que llegarían al 10 % del Producto Bruto Interno de indemnización en caso de conflictos. Uruguay en su momento informo a las autoridades argentinas, pero estas dejaron vencer los plazos. era entonces el gobierno del Dr. Duhalde con su canciller Bielsa, quienes a su vez le dejan el conflicto al gobierno del Dr. Kirchner.
Con estos argumentos se tiene secuestrado al gobierno nacional condicionando desde las rutas internacionales cortadas su política exterior.
Opinábamos que en este momento debían levantar los cortes para dejar que el gobierno nacional negociara sin presiones, con fluidez con el gobierno de Uruguay. Que Botnia no se iba a relocalizar, que había que obtener otros compromisos de R.O.U. como por ejemplo el control de las desechos de la fabricas y que con compromisos internacionales sancionarlas y no solo con multas que las multinacionales siempre pueden pagar. Hasta se podría exigir que la empresa radique en nuestros países terminales para la fabricación de papel para enriquecer las exportaciones del Mercosur. Mercosur que con estas manifestaciones se debilita favoreciendo el enfrentamiento entre sus países llevando aguas al molino de los E.E.U.U. que quiere imponer el Alca y que viene impulsando políticas separatistas, en Bolivia, en Venezuela, en Ecuador.
Botnia comienza sus actividades según es por todos conocido aproximadamente para mediados de septiembre. Le decíamos a los vecinos, que con estas consigna estaban en un callejón sin salida. Que van ha hacer. Se sentirán totalmente derrotados o impulsaran la guerra con Uruguay ?. O recurrirán a un loquito como el asambleísta Jaime de Gualeguaychú que en el día de ayer en un programa de la tarde (03/04) dijo que el era aviador y que no iba a dudar embestir con su avión las chimenea de Botnia. El periodista ( Bravo) asombrado por lo que estaba escuchando le dujo que lo iban a detener por lo que estaba expresando y el Sr Jaime respondió lo iban a tener que juntar con cucharita. También es preocupante que algunos vecinos asambleístas de Gualeguaychú hayan tenido relaciones con carapintadas ( radio del plata ayer por la tarde).
Por otro lado seria interesante saber que hilo mágico de ideas une a sectores de izquierda con una concepción muy talibana y estrecha del conflicto, con el Sr Medina, con la CGT de Moyano, con Lucho Roman, Moreno, Berterame, Maffey, Domínguez con el filosofo y humanista Ruiz Diaz. Y a todos con el diario El Sol del Sr Mazurier.
Nuestra provincia presenta muy baja conflictividad social, salvo esta escalada de violencia verbal, que va desde expresiones maccartistas como las referidas contra mi hermano Oscar(cacho) pasando por el terror al que son sometidos los chicos en Gualeguaychú, que dibujan peces con patas, cerdos con dos cabezas, hasta las terroríficas expresiones del Sr. Jaime.
Ante esta escalada de violencia es necesario parar la pelota intercambiar y confrontar ideas en un debate que nos debemos. Pensar el Río Uruguay uniendo , no separando. Entre Salto y Concordia hay un núcleo urbano de 300000 habitantes, ideal para un polo de desarrollo turístico, de industrias agro alimentarias, de la madera, etc. Con el lago, el perilago, posibilidades de navegación arriba y abajo de la represa, alrededores bellísimos de nuestra Ciudad, las termas a ambas orillas. Con arroz, soja, citricos, arándanos vid y extensas plantaciones forestales. Muchas chimeneas creando riqueza y las represa de Salto Grande dando energía barata para impulsar el desarrollo de nuestra región como la soñaron Huarte, Requena y el Dr Capello tan maltratados por la memoria de los concordienses y como la sueñan seguramente muchísimos concordienses»
Zuly Sorokin
5819315