sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

POR FIN : Para coordinar acciones contra el Dengue se reunieron Concordia y Salto

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Dirección Departamental de Salud, y participó el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Concordia, Arnoldo Rosso; la técnica Lourdes Gamboa, directora de Saneamiento Ambiental y la técnica Emma Carmona.
Por Salto estuvieron la directora departamental de Salud, Cristina González; el director de Salud e Higiene de la Intendencia de Salto, Eduardo Muguruza; el director de Servicios Públicos, Diego Bouyssounade; el representante de las Fuerzas Armadas, sargento Jorge Curbelo y Alfredo Ferrer, integrante de la Comisión Especial de la comuna salteña.

Detectado hace diez años
La información oficial señala que “en dicha reunión hubo primero una puesta al día de las situaciones de las dos ciudades en cuanto al mosquito que transmite el dengue. En ambas localidades la existencia del aedes es de larga data y coincidente en el tiempo: diez años al menos de ser detectado”. Se señaló asimismo que Concordia cuenta con 151 mil habitantes en su área urbana, por lo que proporcionalmente el riesgo de proliferación del mosquito es mayor; no existiendo la coordinación interinstitucional que se destaca en Salto.
Se tuvo la información de que en Argentina existen casos autóctonos en el norte del país, como es el caso de las provincias de Salta y Formosa.

Estrategias ante la emergencia
Posteriormente los visitantes observaron la forma en que se está trabajando en el departamento salteño ante esta emergencia sanitaria, viendo los equipos de personal, las motomochilas dispuestas para la aerolización, el lavado y descarte de los recipientes de insecticida, los materiales de protección y de recolección de recipientes riesgosos.
Además les fue mostrado los planos de la ciudad donde figuran las áreas ya cubiertas con la descacharrización, las zonas de fumigación ya hechas, los 40 puntos donde se colocan las ovitrampas para la detección, comprobándose cuánto han disminuido las trampas positivas, etc.
También los representantes concordienses tomaron contacto con las técnicas veterinarias que hacen los estudios entomológicos y se enteraron del tiempo que se registra la presencia del mosquito.

Trabajo en conjunto
Finalmente se acordó la necesidad de trabajar en forma conjunta no solo intercambiando información de manera más intensa, sino también para elaborar planes de estudio y de colaboración entre las municipalidades y las instituciones sanitarias de cada país, a través de la Organización Panamericana de la Salud.
En principio los técnicos argentinos serán convocados a una próxima actividad en Salto. Posteriormente se irá a visitarlos desde Salto.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario