“Es un festival que, por algo, todos los litoraleños que están distribuidos, desparramados en toda nuestra geografía del territorio nacional sabe que febrero es el mes en el que encuentra el regocijo de esta música que tanto quiere”, indicó el intendente. Entre otros, en el festival suelen darse cita cordobeses, santafesinos, correntinos y hasta santacruceños “que coordinan sus vacaciones para no perderse el festival”, agregó.
Oscar Cardozo, el secretario de gobierno del municipio de Federal, indicó que la presentación en Concordia no es un hecho azaroso sino que se debe a que la mayor parte del público procede de la cuidad y el departamento. También destacó el esfuerzo de quienes suben al escenario porque los “cachets” que perciben no son los mismos que reciben en otros festivales.
Luchessi también afirmó que el festival no fue subvencionado a lo largo de su historia por ninguna gobernación. “En estos 32 años, la gente de Federal han sabido defenderlo, sostenerlo y que se autofinancie. Esto es también un mérito muy importante y creo que ha de ser unos de los pocos festivales que se han mantenido así”, señaló Luchessi.
“Año a año se trata de mejorar la infraestructura para darle al visitante mejores comodidades. El festival se ha consolidado con los aportes de algunas empresas, con las entradas y con una rifa que se hace anualmente”, agregó Cardozo. El premio más importante es un auto 0 km.
El esfuerzo realizado a lo largo de las ediciones precedentes ha posibilitado la compra de un predio de 2,5 has., “y ahí se está armando la infraestructura para la bailanta”. Se trata de una cancha de fútbol ubicada enfrente del camping municipal. “Mucha gente de la región va a visitar la bailanta que es gratuita, se juntan miles de personas y actúan desde artistas consagrados como Monchito Merlo a quienes quieren llegar algún día al escenario mayor”, expresó Cardozo.
El municipio invirtió cerca de $ 300.000 en la compra del predio, el reacondicionamiento de la cancha de fútbol, el sistema de riego, el cuerpo de sanitarios, el cerramiento y una pequeña estructura.
“El Festival año a año va incorporando cosas nuevas. Es una cosa bien sentida por los chamameceros que vienen”. Cardozo resaltó que lo singular del evento es que se reúnen los profesionales del chamamé con quienes recién se inician; aquel que viene a caballo del campo vestido con la ropa típica rural con quienes vienen de la ciudad. “El chamamé nos junta a todos”, sostuvo.
Este año, al igual que en otras oportunidades, se rendirá un homenaje a los veteranos de Malvinas. “Vamos a recuperar la memoria con una charla que se llama: Federal, Chamamé y Malvinas”, dijo el secretario de Cultura, Arturo Luna. Se trata de rememorar las anécdotas de los músicos correntinos que fueron a Malvinas. “Las patrullas correntinas que se perdieron en la noche de Malvinas, y gracias a un sapucay y a un acordeón se volvieron a juntar. Esto significó la muerte de muchos de ellos porque se descubrían”, dijo Luna.
Cartelera artística
Viernes 2
Final Nacional Certamen “Nuevos Valores”
Mario Bofill
Alma de Montiel
Renacer Chamamecero
Curuzú Orilla
Alejandro Brittes
Rolando Altamirano y su Conjunto
Los Tapes del Chamamé
Sábado 3
Antonio Tarragó Ros
Monchito Merlo
Oscar Burgardt
Juancito Güenaga
Grupo Integración
María Ofelia
Julián Zini
Cuarteto Santa Ana
Juan y Ernestito Montiel
Domingo 4
Grupo Nuevo Amanecer
Los Grandes del Chamamé
Ricardo Dimotta -Trío
Gabriel Cocomarola
Rosendo y Ofelia
Rubén Rodríguez
Los Alonsitos
Nostalgia Guaraní
Ganador del certamen “Nuevos valores