LO QUE NO SE DICE SOBRE LA OBRA ESPIGONES

Estimados vecinos, la conclusión está en ustedes. Con la preocupación que ustedes también deben tener por el estado de las aguas en nuestra costa, y en el marco de la responsabilidad que me cabe como concejal, ofrezco la siguiente información. La misma consiste en el avance de la “Evaluación Impacto Ambiental Producido por la Construcción de los Espigones para La Protección de Playas en La Ciudad de Federación”, llevado a cabo por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Quiero que sepan en principio que según el informe mencionado: el embalse de Salto Grande presenta signos de eutroficación (verdín) evidenciados por altas concentraciones de nutrientes totales en el agua y de desarrollo o floraciones de algas azul verdosas o cianófitas. La eutroficación es el proceso de enriquecimiento causado por el aporte excesivo de nutrientes que produce el aumento de la flora en el ecosistema acuático. Las principales causas que dan inicio a este proceso se originan en actividades humanas que se realizan en el ecosistema terrestre, como ser, el uso de agropecuario, aguas residuales sin tratamiento, residuos sólidos urbanos (basural), residuos agroindustriales, deforestación y deterioro de pastizales, entre otros. Éstos, al llegar a los ecosistemas acuáticos, estimulan el crecimiento de los productores primarios, los que pueden alcanzar una biomasa mayor a la que naturalmente podría existir en el medio.

Además, a medida que aumenta el tiempo de estacionalidad o estancamiento del agua, la importancia de dichos aportes (nutrientes contaminantes) se agrava. O sea que cuanto menor es la estanqueidad del curso de agua, el perjuicio causado por los contaminantes (residuos cloacales, etc.) disminuye y viceversa, cuando mayor es la estanqueidad del agua (aguas mas quietas), mayor es el perjuicio que causan, en el ecosistema acuático este tipo de nutrientes y, por tanto, el ámbito de crecimiento de este tipo de algas verdes contaminantes. Es por ello que los lagos son siempre potenciales hábitat de crecimiento de algas contaminantes, no así los ríos con mayor circulación de aguas. Si tenemos en cuenta la obra espigones, es lógico concluir que la misma producirá un represamiento aún mayor: que incrementaría lo ya represado.

Cuando el Lago está contaminado con exceso de elementos nutritivos, el tipo filamentoso de algas desarrolla a menudo grandes floraciones que suben a la superficie. Las algas pueden presentar serios inconvenientes en las aguas superficiales, principalmente por el efecto de los nutrientes (vertido de líquidos cloacales, etc. etc.), compuestos por Amoniaco – Nitrato y Fosfato, elementos estimulantes del crecimiento de algas. Además los procesos biológicos y metabólicos que se desencadenan en el Lago producen sustancias que le confieren sabor desagradable al agua o que son tóxicas. La descomposición de la gran cantidad de materia orgánica producida por el efecto de la eutroficación con frecuencia es acompañada por emanación de gases (metano, ácido sulfhídrico) de olor nauseabundo. Vecinos esto no es otra cosa que: el proceso que visualizamos y percibimos en nuestro puerto y zona de arroyo la virgen, el que se manifiesta en forma de fuertes olores, fétidos, putrefactos, casi nauseabundos.

A la vez, quiero que tengan en cuenta otro dato con el que me encontré ocupándome del tema. Al respecto, la Dirección de Protección del Medio Ambiente de la Prefectura Naval Argentina, en información obrante en internet (Pagina de Prefectura) dice: “Ante la presencia de “MANCHAS VERDES” estacionales en el agua se recomienda las siguientes precauciones para el cuidado de la salud. 1) Evitar el contacto con las Manchas verdes (Algas) – 2) Evitar la ingestión del agua de la zona afectada. – 3) Evitar la inhalación de espuma en el agua.

Expresa además el informe de Prefectura que: “Estas algas realizan fotosíntesis al igual que las plantas superiores, para lo cual se desplazan verticalmente en el cuerpo de agua en busca de la mejor luminosidad utilizando para ello vacuolas de gas que poseen en su interior. Además, durante el desarrollo de su metabolismo normal poseen la capacidad de producir toxinas. La toxina producida por las especies perteneciente al género Microcystis, se denominan microcistinas, poseyendo características hepatotóxicas. Se trata de una endotoxina que es liberada al agua cuando se produce la muerte celular, habiéndose registrado en otras partes del mundo como causal de intoxicaciones de animales domésticos y ganado, además de varios casos documentados de provocar trastornos a la salud del ser humano.

Los cuerpos de agua han sido históricamente el tramo final de nuestra responsabilidad sobre los desechos cloacales e industriales; esa linealidad de pensamiento se contrapone con la circularidad de los procesos naturales, que nos enfrentan con efectos no deseados y potencialmente peligrosos para la salud humana. La floración algal «mancha verde» no es la excepción.

Estas recomendaciones tan importantes no han sido difundidas nunca por las actuales autoridades de Prefectura Federación. ¿Se ha preguntado usted por qué?.

Otro de los hallazgos con los que me encontré investigando la situación ambiental de nuestro lago, está en la propia página web de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande – enlace Medio Ambiente – Plan Director con el subtítulo “Impacto Ambiental Cota 36”. Para nuestra desgracia, dicho informe expresa: “Que por otra parte la misma entidad prevé la posibilidad de aumentar la cota nominal del lago de 35 mts. a 36 mts. Y que esto se encuentra en estudio con el propósito de aumentar la producción de energía y vencer ciertos obstáculos a la navegación aguas arriba, esto dicen ha obligado a aplicar la Res. 718 que reglamenta la metodología de evaluación de Impacto Ambiental (Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas con aprovechamiento Energético ).

También se encuentra un informe de la misma CTM –siempre referido a documentos obrantes en internet – con el titulo “DINAMICA DE LA EUTROFIZACIÓN” establece: Las obras proyectadas y en construcción (nuevos represamientos, elevación de la cota del embalse), agravarían las situaciones de máximos y mínimos caudales y se produciría un mayor deterioro de la calidad de agua del embalse. Entonces no correspondería preguntarse a quien beneficiará y a quien perjudicarán las obras en cuestión, máxime teniendo en cuenta el interés de aumento de cota, que siempre ha profesado un complejo hidroeléctrico, levantado sobre el río Uruguay con el único propósito de producir energía, sin cumplir con el mandato del convenio del año 46, el cual preveía que parte del producido, debía ser destinado a mitigar los efectos negativos de la operación del embalse de Salto Grande (repito en punto a esto ni siquiera un árbol han plantado para recomponer en parte la selva en galería, y los que fueron plantados por vecinos rivereños a orillas del lago han sido en poco tiempo destruidos por el desmadejo operativo de la represa).

Queridos vecinos, entiendo que –al igual que yo- los invade una profunda preocupación por los actuales problemas de nuestra costa. ¡Imagínense lo que podría suceder si se procede a la construcción de Espigones!. Mi deber como persona pública y representante del pueblo, con el que me han honrado, es ponerlos en alerta de lo que podría provocar un verdadero desastre ambiental: la construcción de espigones y la eventual suba de la cota del lago a 36.
Como conclusión, quiero decirles que, como podrán apreciar, existe una buena base de información acerca de las causas y consecuencias de la eutrofización en el embalse Salto Grande. Desde la óptica exclusiva de la calidad de agua, existirían opciones de manejo más amigables con la misma, pero habría que incluir los aspectos ecológicos en los programas de producción de energía. Yo les pregunto: ¿La Comisión Técnica Mixta, estará ocupándose de esto?.
Debemos pensar además que, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, como organismo y de acuerdo a la misma razón de su existencia, debe cumplir con el compromiso asumido en el convenio del 46 “desarrollo regional”, materia pendiente en 28 años de funcionamiento de la represa. Es evidente que, una vez mas, defiende los intereses que defendió históricamente: la mayor producción de energía o sea la positiva ecuación económica, para lo cual y a efectos de amortiguar el impacto de aumento de cota, nos gratifica con la obra en cuestión (espigones). O sea a sabiendas de que la actual erosión es causada por ellos mismos con los procesos de baja y suba intempestiva del nivel del lago, perjudicando nuestras costas, y sobre todo que esta situación se agravará con el aumento de cota, nos premian con la obra en cuestión.- La situación es más grave si pensamos que desde siempre pedimos un representante en el máximo organismo de Salto Grande. Hoy lo tenemos. Vaya coincidencia, justo cuando se toman las medidas más distantes con nuestros intereses y se posterga cada vez más el “desarrollo regional”, estrategia que debía compensar los males causados por la represa.
Para terminar, les transcribo a continuación otro párrafo del informe de CTM antes referido: “Que en punto a esto la ciudad como Federación y otras localidades ubicadas a orillas del lago, presentan una serie de necesidades primarias cuya satisfacción se encuentra en íntima relación con el medio ambiente que las rodea y con el embalse. Se estima que dicha relación se halla sometida a un constante cambio por la evolución propia del sistema social y por la heterogénea influencia del embalse, la cual, muy probablemente se acrecentará con la elevación de cota. Por lo expuesto y considerando que la relación ciudad embalse es irreversible, se hace necesario iniciar una serie de acciones encaminadas a solucionar con anticipación aquellos problemas que puedan surgir o acrecentarse. En la metodología que se propone se pretende efectuar un balance entre las posibles consecuencias adversas y los beneficios socio-económicos que puedan lograrse o potenciarse aplicando el principio que para un desarrollo sustentable debe incorporarse a la región involucrada como protagonista.
Pareciera, han arribado con la obra, al lugar indicado y en el momento justo para satisfacer las pretensiones. Ahora habremos de preguntarnos. Las pretensiones de quien y para beneficio de quien? .-

Estimados vecinos, son elementos a tener en cuenta y es necesario partir de ellos para discutir entre todos. ¡Todavía estamos a tiempo de revertir la posición!. Debemos correr el velo y mirar, así nos daremos cuenta de que no todo lo que brilla es oro y que los aplausos coyunturales de algunos pueden ocasionar la desgracia de muchos, máxime cuando no se tienen perfectamente claros los objetivos a defender, o lo que es peor, cuando los objetivos defendidos no son los de los gobernados directos.

P.D. Informo asimismo que el Concejo Deliberante actual, del que formo parte, nunca ha tratado en recinto el tema espigones, por lógica nunca hemos aprobado la realización de tal obra. Requiero a quien tenga elementos para demostrar lo contrario los haga público

Entradas relacionadas