Durante el encuentro con el intendente Bisogni, Marcó hizo entrega al mandatario comunal de una carpeta con el detalle del relevamiento realizado por el equipo de investigación de la UNER, a la vez que propuso nuevos trabajos para mejorar aún más aspectos que intervienen de forma directa con la salud de la población.
A su vez, Bisogni entregó al profesional un detalle de las labores que se están llevando adelante en materia de obras para mejorar el servicio de agua y cloacas en toda la ciudad, destacando además la planificación de toda la red de provisión de agua potable que ya se está llevando adelante para garantizar el servicio durante los próximos 30 años.
Marcó recordó los altísimos niveles de turbiedad del agua que salía de las canillas de cualquier domicilio hace algunos años, lo cual “siempre representó un riesgo para la salud que hoy ha logrado desaparecer con guarismos cercanos a los ideales”.
El programa “Salud para Todos” es un espacio académico que forma parte de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que fue creado para colaborar en el mejoramiento del nivel de salud de toda la población a través de la promoción, coordinación y ejecución de proyectos y actividades.
Marcó resaltó como de suma utilidad la iniciativa que se está llevando adelante para implementar un mecanismo de detección de pérdidas de agua en toda la red de distribución, “ya que un porcentaje altísimo de lo que se produce se pierde en fisuras invisibles que se agravan con el tiempo”.
También resaltó que otro de los graves problemas que atentan contra el suministro correcto es el derroche que se hace del agua de forma domiciliaria.
El sistema de detección que se pretende poner en práctica utiliza una tecnología de avanzada que permite, mediante sondas específicas, ubicar las roturas subterráneas y repararlas. Para ello el municipio buscará el financiamiento de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande para su adquisición.
Baja la desnutrición
El equipo de investigadores de la UNER también destacó la disminución a la mitad de los casos de desnutrición infantil según el relevamiento llevado adelante de forma permanente en las zonas de mayor riesgo social de la ciudad.
“En dos años los valores en las zonas periféricas de Concepción del Uruguay se han reducido a menos de la mitad”, destacó Marcó, y señaló que hace algunos años estos índices daban cuenta de un 17% de chicos con bajo peso y en alto riesgo nutricional, mientras que los últimos guarismos arrojan cifras que oscilan entre el 5 y el 6%.
“Esta cifra y los buenos resultados obtenidos hasta ahora sólo marcan un nuevo desafío, pues hay que seguir bajando estos índices”, destacó el médico.