martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Rol e historia del periodismo argentino : una respuesta de Timerman a Morales Sola

Un informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) de 1978 dice “es difícil que los observadores externos puedan sentirse bien en un país cuyos principales Editores de Diarios dicen que la Seguridad Nacional tiene prioridad sobre la Libertad de Expresión”. En ese mismo año ADEPA rechazó un premio de la SIP homenajeando a los Periodistas Argentinos presos y desaparecidos.
Morales Solá seguramente recordará cuando el doctor Claudio Escribano y el doctor Raúl Kraiselburd defendieron en la reunión de la SIP de 1981 la existencia de la libertad de prensa en la Argentina y denunciaron como una mentira la denuncia que hizo mi padre, Jacobo Timerman, sobre la persecución a los periodistas.
Si los dueños de diarios o sus máximos responsables estaban siendo amenazados esa era la oportunidad para hacer una denuncia pública y no para defender a la dictadura militar. Pero como decía la SIP en dicho informe, algunos editores “Se beneficiaban de tal comportamiento al asociarse con el Estado para la producción de papel”.
El 9 de julio de 1981 en el panorama político de La Nación, escrito por Claudio Escribano, se lee: “Timerman ha encontrado al fin, la horma de sus zapatos. El General Camps… lo refutará en un libro que está escribiendo… junto al Arquitecto Máximo Gainza, Director de La Prensa y el Sr. Raúl Kraiselburd, Director de El Día”.
“Después de tanto tiempo, llegó la hora de que alguien consiga desconcertar y poner públicamente en apuros a un cínico de la destreza dialéctica del Sr. Timerman”.
“El hecho de que el Sr. Kraiselburd, actual presidente de la Comisión de Libertad de prensa de la SIP, se disponga a participar de la elaboración del libro anunciado por el General Camps, es un golpe de doble efecto para el Sr. Timerman”.
Estos párrafos no fueron escritos por una víctima de la Dictadura ni publicados en un medio amenazado, más bien todo lo contrario. Por párrafos y actitudes como las transcriptas es que la Argentina tiene el triste record de 130 periodistas desaparecidos o asesinados durante la Dictadura.
Morales Solá no debería confundir las víctimas con los defensores de los victimarios quienes fueron, seguramente, los destinatarios de las palabras de la Senadora por Buenos Aires.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario