La audiencia será la última de declaraciones testimoniales previo a los alegatos que fueron fijados para el próximo jueves y será fundamental para la defensa del ex vicegobernador en su intención por demostrar que no hubo enriquecimiento ilícito.
Para hoy se esperan los testimonios de Héctor María Maya, aunque el propio ex legislador nacional reconoció la semana pasada que “desconozco por qué me citan”, y sorprendió diciendo que “hasta ahora no recibí ninguna citación y me sorprende”, aunque luego vaticinó que “puede ser por la campaña del ‘87, en que llegué a diputado; por otra cosa no sé, porque, además, hace mucho tiempo no hablo con Rossi y su abogado nunca me dijo nada”, acotó.
También se espera la declaración que deberá brindar Oscar Berecochea, un ex empleado del ex frigorífico Santa Elena, que ya declaró en la etapa de instrucción, cuando se presentó en forma espontánea en el Juzgado de La Paz, para desmentir a Rossi, sobre lo que ganaba como encargado de la Proveeduría de la planta, puesto que él ocupó el mismo lugar. Llevó además copia de los recibos, para documentar su desmentido.
El tercer testimonio es el de Ricardo Garbero. Se trata de un hombre oriundo de Caseros, en provincia de Buenos Aires, y residente en la Paz hace ya unos años. Fue propuesto por la defensa de Rossi, en tanto es quien figura como propietario de un campo ubicado sobre la ruta 12, en proximidades de Santa Elena, que todos en la zona atribuyen al intendente como el verdadero dueño. No declaró en la etapa instructiva.
Por último, está citado Ricardo Sale. También oriundo de Buenos Aires y residente en Santa Elena. Estaría rozado por irregularidades en la quiebra de una empresa, cuyo expediente se encuentra en un juzgado de La Plata, pero tampoco declaró en la causa Rossi.
Además, deberá declarar el contador Julio Budasoff, quien fuera propuesto por la defensa de Rossi, para que explique los ingresos y egresos del actual intendente en los últimos 15 años, pero que no se presentó el primer día de audiencias, tal como estaba citado.
En tanto que en último término, deberá declarar Gualberto Garamendy, que fuera cajero bustista, oriundo y residente en Concordia y que tuvo a su cargo -junto a Oscar Horacio Mori-, el manejo de los dineros de las campañas proselitistas de 1987, 1989 y 1991. Cuando Rossi hizo por escrito la justificación de sus gastos, dijo que en las campañas proselitistas de 1987 y 1989 del PJ había recibido, de parte del empresario Gualberto Garamendy, 150.000 y 200.000 pesos/dólares, como aportes, que quedaron a su “disposición”.
Rossi pidió que se lo cite para corroborar tales situaciones. El empresario concordiense concurrió al Juzgado de Instrucción de La Paz, dijo que efectivamente se habían hecho aportes para la campaña, pero no pudo recordar si los montos fueron 100.000 o 200.000 pesos, ni en qué épocas se hicieron. No obstante, acotó que nadie estaba autorizado a quedarse con los dineros de la campaña. A su vez, mencionó a cada uno de los denominados “cajeros de campaña” del PJ en los departamentos de la provincia, como para que la Justicia corrobore lo que estaba diciendo sobre la supuesta “amplia disponibilidad” de fondos a la que hacía referencia Rossi. Dijo que nunca se autorizó a ningún candidato a que se quedaran con los fondos. “Y generalmente no quedaba ni un peso”, acotó.