El programa, dice la resolución 1.264 del CGE, prevé “atender lo que históricamente fue la escuela primaria en la zona rural, que a partir de la instalación de la reforma educativa pasó a denominarse EGB I y II, atendiendo a los alumnos hasta 6º grado”.
De ese modo, las escuelas primarias rurales volverían a contar con la posibilidad de brindar los diez años de escolaridad completa obligatoria.
CUESTIONAMIENTOS
Pero ayer el secretario de organización de AGMER, César Baudino, repitió los mismos cuestionamientos que ya hizo el gremio al proyecto de multiaños, y dijo que “esta propuesta, así como los nuevos modelos organizacionales de reducción de la carga horaria en EGB III contrastan con los discursos oficiales de construir una nueva ley de educación nacional con el consenso”.
“Si todo está en debate, ¿cuál es el fin de avanzar unilateralmente?”, se preguntó.
Baudino también criticó la defensa que hizo el presidente del CGE, Jorge Kerz, a lo resuelto por el director de Educación Media y Polimodal, Sergio Altamirano, al disponer la creación de nuevos cargos y el llamado a concursos docentes sin contar con el respaldo presupuestario que asegurase el pago de los sueldos respectivos.