Durante la charla que mantuvo con EL DIARIO, el jefe comunal reconoció que cometió “un error” y fue “no haber justificado en la declaración jurada el patrimonio que hice en la actividad privada”.
Rossi dice estar tranquilo y que saldrá airoso del debate, que comienza el 29 de mayo. Para ese día, militantes justicialistas y allegados al Intendente de Santa Elena, están organizando movilizarse hasta Paraná para presenciar el juicio y negó que él sea el promotor de esa movida.
Lo que no pudo justificar durante la Instrucción, Rossi dice que lo hará durante el debate. Por eso mismo, aseguró que hará uso de su derecho constitucional y se prestará a declarar frente a los magistrados. Para el ex Vicegobernador, y ex compañero de fórmula del actual gobernador Jorge Busti, fue procesado porque se le negó, durante la Instrucción, la “posibilidad de presentar todas las pruebas” que justifican su patrimonio.
En ese sentido, cuestionó que sólo se analizó su patrimonio desde 1991 a 1997 y no todo lo que recibió siendo dos veces intendente de Santa Elena y lo que ya poseía producto de su actividad privada.
Rossi dijo: “Ya mostré una documentación en Canal 9, en la que con claridad puedo justificar los 778.881 pesos, que según el juez de primer instancia no lo justifiqué”.
Pruebas
En su explicación, el Intendente cuestiona que la justicia, durante la investigación, le negó la posibilidad de presentar las pruebas que demuestren que no cometió ningún delito.
—¿Usted dice que ahora tiene pruebas y que puede justificar su patrimonio, pero no lo pudo hacer durante la instrucción?
—La base de toda la denuncia es, según el juez de Instrucción, no haber podido justificar 778.881 pesos. Sin embargo, los otros días lo mostré por la cámara de televisión. Durante la investigación solicité que se haga una pericia contable, pero que se tenga en cuenta desde que asumí la función pública e incluso sobre mi patrimonio inicial, porque tenía negocios de transporte; fui gerente de la cooperativa más importante de Santa Elena durante cinco años y tenía dos autos. La pericia que se hizo fue a partir de febrero del ‘91 a marzo o junio del ’97 y con ese peritaje, me procesan y se eleva la causa a juicio.
—Rossi, usted dice que no le fueron dadas las garantías de defensa y por eso no pudo justificar su patrimonio. Sin embargo, ¿las presentaciones que hizo se las rechazaron?
—Lo que reclamé, y no lo logré en la instancia de la Instrucción, fue el peritaje. Recién ahora me admiten la prueba. Mi reclamo fue para que se lleve a cabo un juicio justo y por eso pedí que se tenga en cuenta en el peritaje desde que ingresé a la función pública. Reconozco que cometí un error, porque hice una declaración jurada, y no incorporé mi patrimonio. Esta es la verdad. Pero se me lleva a juicio porque sólo se tomó una parte. Considero que estoy en una situación desventajosa frente a la Justicia. Estuve 12 años seguidos en la función pública, pero sólo tomaron una parte.
—Pero justamente se lo lleva a juicio porque, siendo funcionario público, usted incrementó notablemente su patrimonio?
—Cuando más ingresos tuve fue cuando era vicegobernador de la provincia. Este va a ser mi descargo durante el juicio oral. Esto es todo.
LOS EX. —La primera persona que denuncia las cuentas en Uruguay fue su ex esposa, Isolina García.
—Mi ex esposa hizo declaraciones públicas, no hay ninguna denuncia escrita. Es más, en el juicio del divorcio no está incluida ninguna cuenta corriente, los fondos que pudieron haber existido eran fondos de la campaña electoral, de la política, que se fueron agotando. Era mi dinero, porque yo incluí en esos ahorros los gastos reservados, todo lo que me pagó el Estado por la Ley de Presupuesto. Acá no hay sobresueldo ni sueldo en negro. Ese dinero lo tuve yo y lo tuvieron los vicegobernadores y gobernadores que siguieron. Recibí por año 150 mil pesos/dólar. Más gastos de traslado, más de representación, residencia y el sueldo. Si actualizo ese dinero justifico sobradamente lo que me reclama la Justicia.
—¿Qué tiene para decir, entonces, de los informes de las entidades bancarias que dieron cuenta que poseía cuentas allá?
—Yo puedo tener cuentas ahí, en Buenos Aires, en Japón o en cualquier parte. Yo voy a ir a justificar 778.881 pesos, que es lo que me pide la Justicia.
—Usted dice que fue un error no haber hecho la declaración de sus bienes.
—Por un error no me pueden condenar.
—A usted se lo procesa y se los lleva a juicio por el incremento patrimonial que tuvo durante su función pública.
—Yo ingresé a la función pública y ya tenía un patrimonio.
—Pero usted, reconoce que no lo declaró.
—Es verdad, pero existía. Si se hubiese tomado en cuenta desde el ’83 al ’95, si hubiesen tomado todos esos años, solamente con los cuatro años de la vicegobernación, yo justifico todo.
—Con lo que dice, ¿se debe interpretar que nunca gastó ni un solo peso de lo que recibió?
—El vicegobernador no paga la casa, no paga el teléfono, no paga la luz, no paga el auto, no paga nada. Es decir, el vicegobernador no tiene gastos de nada, ni de comida ni de mucama, de nada. Esto también pasa con el Gobernador, así es la ley, así es la Constitución.
—Si no tuvo gastos, ni gastó en nada, ¿qué hizo con ese dinero que hoy le reclama la Justicia?
—No hice ninguna inversión. No hice nada. Hubiese comprado un campo y se terminaba el problema, o hubiese podido tener una casa en calle Mitre, pero no tengo nada. Acá lo que me dicen es que no justifiqué 778.881 pesos. No tengo nada, nunca me fui de vacaciones.
—Pero no irse de vacaciones o no comprar nada, ¿por qué lo hizo? Si como usted dice tenía ese dinero, ¿en qué lo gastó?
—Yo no he cambiado mi vida en Santa Elena. Por eso la gente me sigue votando y gané por el 60 %.
—¿Qué hizo con el dinero?
—Yo lo justifico sobradamente. Después, lo que uno hace es cuestión de uno.
“Yo no preparo caravanas”
—¿Está preparando una caravana a Paraná para el 29 de mayo?
—Yo no preparo caravanas, y que quede bien claro. Tenemos comparsera, pero no la vamos a llevar. La gente que va a ir, son los médicos, vestidos de médicos, los enfermeros, vestidos de enfermeros, los jugadores con las camisetas de su club. Lo único que les pedí es que en democracia y con respeto se expresen. Yo no les puedo decir que no vayan si el juicio es público.
—Usted habla de democracia y respeto, pero periodistas de Santa Elena denunciaron que sufrieron amenazas por informar sobre su juicio.
—Acá no hay aprietes, no hay denuncias. Acá hay que hacer denuncias ante los jueces. No se puede hablar livianamente. Acá pueden decir cualquier cosa… pero cada uno se debe hacer responsable.
—¿Le pidió respaldo al Partido Justicialista o al Gobierno provincial?
—No necesito respaldo. Tampoco voy a pedir que respalden. Sólo tengo que ir a justificar que no he cometido ningún delito. Esto no es una cuestión de política ni de gobierno. Como ciudadano, porque no tengo fueros constitucionales, tengo que ir a explicarle a los jueces cómo he hecho. Ahora… no llama la atención que tenga que ir a justificar y explicar a la Justicia, mientras que en otros municipios, como es el caso de Gualeguaychú, donde se perdió más de 3 millones de pesos y, de acuerdo a la Constitución y a la ley, el único responsable es el intendente no está ni procesado.