La funcionaria enumeró los puntos destacados del procedimiento en el siguiente resumen:
-La presentación fue concretada hoy en horas del mediodía por parte la Consejería Legal de Cancillería, Susana Ruiz Cerutti, y el embajador argentino en Holanda, Santos Goñi, ingresando el trámite por la Secretaría de la Corte Internacional.
-La estrategia de la presentación está centrada básicamente en la violación al Estatuto del Río Uruguay de 1975, donde ambos países acordaron cuidar la calidad el río Uruguay y el equilibrio de todo el sistema. Dicho documento establece que todas las diferencias en su aplicación se dirimirán en La Haya.
-En forma paralela al pedido principal se realizó una petición de suspensión de la construcción de ambas fábricas y que la Corte le ordene al Estado uruguayo hacerse responsable de comunicarles a esas empresas la eventual paralización y hacerla cumplir.
-El domicilio legal de nuestro país para el caso fue fijado en la embajada argentina en Holanda.
-Tras la presentación introductoria, La Haya hará conocer el trámite al Estado reclamado, en este caso la República Oriental del Uruguay, y lo pondrá a disposición de los jueces de la Corte.
-Luego de tomar conocimiento el Estado reclamado, comienza una segunda fase del procedimiento que es oral. Allí se intercambian lo que se denomina la memoria, de la parte reclamante, y contramemoria, por la parte reclamada.
-Estas presentaciones se hacen in voce, en francés, que es el idioma oficial del Tribunal de La Haya. De todas maneras las partes pueden acordar hacerlo en inglés, lo que deben comunicarlo con anterioridad.
-Las partes pueden utilizar traductores, pero en ese caso los Estados se deben hacer responsables de la fidelidad de la traducción, sin poder plantear luego al Tribunal diferencias en la interpretación.
-Argentina designó cuatro consejeros legales externos extranjeros: dos franceses, un inglés y un argentino que desde hace varios años reside en Suiza.
-Si bien la representación de Argentina está a cargo de la Cancillería, por tratarse de controversia binacional, el Estado nacional “en un buen gesto” y haciéndose eco de la petición del gobernador Jorge Busti, incluyó en el caso a los representantes del Gobierno de Entre Ríos, Claudia Mizawak, Juan Carlos Vega y Romina Picolotti, quienes participaron en la elaboración de la demanda y también lo harán eventualmente en el procedimiento.
-Las resoluciones del Tribunal de La Haya no son apelables por los Estados y si una de las partes no cumple el fallo la otra parte puede recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU para que se haga cumplir.
-En cuento a los tiempos, el proceso principal demandaría un período extenso (se habla de dos o tres años), mientras que la medida cautelar paralela, de suspensión de las obras, debe ser tratada “en forma urgente e inmediata”. Ello indica que la resolución será breve y podría dictarse en algunos meses