martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

PAPELERAS: Sorpresivo operativo de Greenpeace para tomar la planta de Botnia

El operativo se realiza con helicópteros, barcos y gomones. Fue armado sigilosamente durante varios meses. La toma de la planta de Botnia es realizado por militantes extranjeros de Greenpeace de diversos lugares del mundo.
El director político para Uruguay, Argentina y Paraguay de esa ONG, Juan Carlos Villalonga, exigió la puesta en marcha de un plan de producción limpia para la industria de celulosa en la región, durante una reunión con funcionarios gubernamentales.
En el encuentro con la subsecretaria de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, Greenpeace advirtió que las papeleras Botnia y Ence contaminarán la corriente fluvial, pues emplearán tecnologías sucias.
Asimismo Greenpeace entregó un informe en el que demanda la suspensión de las obras hasta tanto ambos países acuerden un “Plan de Producción Limpia” para este sector.
Desde la década pasada, Greenpeace ha demandado a la industria del papel la transformación para evitar las consecuencias negativas de su actividad y ha denunciado la contaminación producida por las plantas instaladas en Argentina.
Dadas las características de las plantas, sus dimensiones y el tiempo que permanecerán en operación (40 años), las autoridades de ambos países debieran superar el conflicto con un criterio único para este tipo de emprendimientos, solicitó Villalonga.
A pesar de las múltiples promesas de modernidad, controles y tecnologías de protección ambiental, las plantas que se proponen establecer en Uruguay son las mismas que en todas partes del mundo reciben un permanente cuestionamiento, aseguró.
La ONG propuso a Montevideo y Buenos Aires que el Grupo Técnico de Alto Nivel Argentino-Uruguayo elabore un Plan de Producción Limpia regional para la industria y que se rechace de plano el uso de tecnologías que utilicen cloro en el blanqueo de la pulpa.
Además, las plantas industriales y las plantaciones forestales deben estar sujetas a la aprobación de las comunidades que se verán afectadas por tales emprendimientos y deben ser estudiados sus impactos ambientales y socioeconómicos, subrayó Villalonga.
Las plantas de celulosa que levantan la empresa finlandesa Botnia y la española Ence en las afueras de la ciudad uruguaya de Fray Bentos “contaminarán críticamente” el río Uruguay, subrayó el director de Greenpeace Argentina, Martín Prieto.
“Utilizarán tecnologías sucias, con estándares que no satisfacen los modelos más avanzados de producción limpios disponibles”, agregó.
Vaticinó que habrá una “destrucción de ecosistemas” del río Uruguay, que marca una de las fronteras de ese país con Argentina, “muerte de animales y contaminación de alto impacto” en las comunidades locales “si se instalan” las plantas de Ence y Botnia.
Prieto planteó que la situación de conflicto entre argentinos y uruguayos por este asunto “merece un enfoque regional, aunque antes Argentina debe revisar la conducta de las empresas emplazadas dentro de su territorio”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario