Autopista Mesopotámica: Ocho empresas presentaron ofertas económicas para construir un nuevo tramo

Además, las tareas incluyen reformulación de accesos e intersecciones, vinculación entre calzadas, señalización vertical y horizontal, iluminación de intersecciones, balizamiento, obras de seguridad y puentes.
De esta manera, se abrió una nueva etapa en la ejecución de la doble vía de la ruta nacional Nº 14, desde Gualeguaychú hasta Paso de los Libres, para la cual el Gobierno nacional ha comprometido más de 1.000 millones de pesos.
La obra, cabe recordar, está dividida en ocho tramos, cuyas trazas antes de incluirse en los respectivos proyectos ejecutivos previos a los llamados a licitación, se definen por consenso entre los ciudadanos de la costa del río Uruguay y los equipos técnicos de Vialidad Nacional en audiencias públicas.
Transformar a la denominada ruta de la muerte en un ágil y dinámico corredor para fortalecer el perfil productivo y exportador de la provincia en el Mercosur, y disminuir notablemente la tasa de accidentes por la cual adquirió fama, fueron los objetivos prioritarios que se planteó el gobernador entrerriano Jorge Busti al impulsar la continuidad de la autopista mesopotámica ante el Gobierno nacional.
El resultado de estas acciones encaradas para consolidar la infraestructura vial de la provincia comenzó a verse en el tramo comprendido entre las rutas provinciales Nº 20 y la Nº 16, frente a Gualeguaychú, cuyas obras están a punto de comenzar, para continuar con esta apertura de sobres para la realización de la segunda calzada, entre el empalme con la ruta 20 y la ruta J.

El financiamiento

Las obras cuentan con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa denominado “Pasos Fronterizos y Corredores de Integración”, que apunta a reducir los costos de transporte entre los centros de producción más importantes y los puertos, puntos de frontera y centros de distribución y consumo y tiende a mejorar las condiciones de seguridad en las carreteras, con el fin de aumentar la competitividad de los productos argentinos, tanto en los mercados locales como internacionales y facilitar la integración regional.
La ruta, cuya traza es paralela al río Uruguay, integra el Corredor Vial Nº 18, actualmente concesionado a la empresa Caminos del Río Uruguay. Desde su origen, en la ruta nacional Nº 12 hasta la ciudad de Paso de los Libres, el corredor tiene cuatro estaciones de peaje: en Zárate, Colonia Elía, Yeruá y Piedritas.

Empresas y ofertas

La UTE integrada por las entrerrianas Luis Lossi SA, José Pitón SA, Lemiro Pietroboni SA y José Chediack, esta última de Buenos Aires, cotizaron: (pavimento asfáltico) 101.149.086 pesos y (pavimento de hormigón) 97.894.482 pesos.
José Cartellone Construcciones Civiles S.A. cotizó: (pavimento asfáltico) 112.385.330 pesos y (pavimento de hormigón) 106.159.294 pesos.
Esuco S.A. cotizó: (pavimento asfáltico) 110.505.573 pesos y (pavimento de hormigón) 107.023.178 pesos.
La UTE integrada por Codi SA y Covimer SA. cotizaron: (pavimento asfáltico) 105.549.524 pesos y (pavimento de hormigón) 104.199.224 pesos.
JCR SA. cotizó: (pavimento asfáltico) 110.983.772 pesos y (pavimento de hormigón) 105.297.716 pesos.
La UTE integrada por Vialco SA y Constructora Dos Arroyos SA. cotizaron: (pavimento asfáltico) 107.010.586 pesos y (pavimento de hormigón) 103.500.230 pesos.
Burgwardt & Company SA. cotizó: (pavimento asfáltico) 105.256.033 pesos y (pavimento de hormigón) 103.096.826 pesos.
Iecsa SA. cotizó: (pavimento asfáltico) 103.040.052 pesos y (pavimento de hormigón) 101.020.967 pesos.

Entradas relacionadas