sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Paraná: la Defensoría del Pueblo en desacuerdo con la suba del impuesto automotor

Las subas comenzaron a aplicarse en septiembre último y provocaron no pocas reacciones adversas entre los contribuyentes. La medida fue consecuencia del recálculo de las alícuotas y la actualización de los aforos que determinaron subas promedio del 20 al 25 % para unos 65 mil contribuyentes del Impuesto Automotor. De todas formas, hubo casi 102 mil partidas que tuvieron una baja de entre el 20 y el 57 %.
Al pedir la revisión de las subas aplicadas, la Defensoría tuvo en cuenta “que los incrementos son porcentualmente de magnitud, que se dieron sin información previa y han afectado mayormente a propietarios de vehículos adquiridos hasta el año 2000, produciéndose lo que aparentemente es una paradoja, en el sentido que autos más antiguos tributan –en proporción— igual o más que los cero kilómetro”.
También tuvo en cuenta que en las modificaciones impositivas que aplicó la Legislatura a pedido del Ministerio de Economía y que impactaron en el bolsillo de los contribuyentes del Impuesto Automotor “no aparece claramente explicitada la base a tomar como medida para la determinación de los valores, quedando a la discrecionalidad de la Dirección de Rentas la elección de la misma”.
La Defensoría entendió que por los efectos que tiene sobre los contribuyentes, la medida “termina gravando a los autos más antiguos y bajando, por lo menos proporcionalmente, la alícuota de los nuevos rodados, lo que podría visualizarse como un impuesto injusto, inequitativo y hasta regresivo”.
Abunda también el organismo en argumentaciones y sostiene que “es lógico pensar que la mayoría de los ciudadanos a los cuales se les aumentó considerablemente el tributo por autos de antigüedad que van del año 1990 al 2000 y del 2000 al 2005, no han cambiado a modelos actuales por falta de capacidad adquisitiva, sueldos desfasados, la mayoría por debajo del valor de la canasta familiar”.
La Defensoría justifica así su intervención, con un pedido a la Legislatura de revisión de los incrementos autorizados, de manera de proteger derechos, lo cual, asevera, “constituye su misión”. Por ello recomendó a la Legislatura “la revisión de los criterios establecidos en la Ley Impositiva Nº 9.622 (rubro automotores) para el revalúo de los automóviles comprendidos entre los años 1990 y 2000”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario