Además, “hay una cosa que si no es falaz o mentirosa es una grave equivocación y es que no se va a saber si votó o no el ciudadano por la reforma. Esto no es así porque hay un padrón específico para marcar al ciudadano que lo hizo”, advirtió el apoderado.
En diálogo con APF, Carbó consideró que “se le ha informado mal a la ciudadanía. Se ha confundido tanto la reforma con la reelección y con la lista de (Jorge) Busti que al final no se sabe si es la campaña a diputados nacionales u otra cosa”, resaltó.
Por su parte, el diputado Fabián Rogel manifestó su sorpresa por el cambio de criterio de la Cámara Nacional Electoral respecto al fallo de 1997 cuando rechazó la posibilidad de la consulta: “Significa un cambio de 180 grados sobre lo resuelto anteriormente. La consulta no debió realizarse puesto que, como lo sostuvo esta Cámara en 1997, la simultaneidad con las elecciones llamaría a confusión”, remarcó el diputado que, por otro lado, observó que “esta resolución desautoriza a la Justicia Electoral con sede en Entre Ríos”. En este marco, Rogel recordó que cuando se aconsejó impedir al presidente de mesa que consulte al elector se lo hizo en base a que “implicaba una actitud coercitiva para el votante”.
SIN EXCUSAS.
Contra la posición radical, el secretario de Justicia, José Carlos Halle, defendió la resolución de la Cámara Nacional Electoral que se conoció el viernes.
En su opinión, el fallo “aporta claridad y permite evitar todo tipo de malos entendidos o cuestionamientos tendientes a empañar el acto electoral del domingo que viene”.
La decisión del tribunal federal “confirma que el Gobierno de Entre Ríos puede consultar a la ciudadanía y permitirle expresarse voluntariamente mediante un mecanismo novedoso, en un clima cívico sereno, de respeto y armónica convivencia democrática”, afirmó Halle que concluyó que “ya no quedan excusas para asustar a la gente y pedirle que no participe”.
El funcionario agregó que el pronunciamiento “calma los ánimos”, porque “ya nadie tendrá motivos para intentar asustar y menospreciar a la gente diciéndole que van a confundirla a la hora de emitir el voto”.
“Quedó en claro que la consulta popular es un mecanismo que no viola ninguna garantía del ciudadano. Por el contrario, le da una herramienta más para expresarse”, interpretó. Contrariamente a la interpretación de Carbó, Halle consignó que el fallo “desestima las especulaciones sobre la presunta coerción” sobre el votante al preguntarle si quiere participar o no. “El que quiere comportarse antidemocráticamente lo hace burlando cualquier mecanismo electoral”, disparó Halle que definió que “lamentablemente, esto no es patrimonio exclusivo de ningún partido. Estoy convencido de que se puede combatir con más intervención de la ciudadanía en la cosa pública, pero nunca desalentando la participación”, apuntó.