lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Productores entrerrianos acampan en Congreso

El titular del Consejo Delegado Entre Ríos de la FAA, Alfredo De Angeli, señaló: “Queremos explicar en la gran capital que no todo es soja en el campo” y que “hay productores que la están pasando muy mal, sin poder cubrir los costos de producción”. Los chacareros, agregó el dirigente entrerriano, repartieron “naranjas, mandarinas y arroz, y entregamos volantes con nuestros reclamos”.
El reparto de los productos de economías regionales continuará hoy cuando la marcha concluya en la Plaza de Mayo, el corazón político del país, con la entrega de cítricos, zanahorias, papas y un acto del que participarán los principales referentes de la FAA.
“Vamos a movilizar entre 3.000 y 4.000 personas que producen en las economías regionales de todo el país, genuinos productores argentinos”, subrayó De Angeli.
Mientras tanto, desde toda la Argentina marchaban ayer hacia Buenos Aires los productores para participar de la marcha de hoy que, según la FAA, le dará “al 12 de octubre una conmemoración distinta a la concepción festiva que le adjudica la historia oficial”. Los chacareros se concentrarán alrededor de las 9 en la citada Plaza de los Dos Congresos, para luego marchar hacia la Plaza de Mayo, donde tendrá lugar el acto central.
Los puntos centrales de la FAA incluyen cuestiones tan profundas como estos reclamos: ley contra la extranjerización de tierras; nueva ley de arrendamientos que frene la concentración agraria y la depredación de los recursos naturales y asegure un modelo sostenible; creación de un Instituto de Colonización para asegurar la democratización y acceso a la tierra; reconocimiento de los ocupantes veinteañales; reconocimiento de los títulos públicos comunitarios de los territorios de los pueblos originarios; creación de un fondo de desarrollo para las economías regionales; creación de una Junta de Desarrollo Agrario para regular el comercio de granos; políticas anticílicas; nueva política tributaria; refinanciación de deudas con el Banco de la Nación; preservar el derecho al uso propio de semillas y rechazar la modificación de la actual ley de Semillas.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario